CienciaTendencias

¿Qué pasará cuando se diluya el fenómeno de El Niño y llegue el de la Niña?

El Niño se está diluyendo para darle paso paulatino a la entrada de La Niña, que se prevé se establezca a partir de julio.

El clima en el mundo esta experimentando cambios repentinos y bruscos; en México, pese al inicio de la temporada de lluvias, el calor no cede y algunos estados como Yucatán experimentan temperaturas de más de 40 grados Celsius y una sensación térmica que rebasa los 50 grados.

Dos fenómenos predominantes en todo el mundo son el fenómeno de “El Niño’’ y su opuesto “La Niña’’, pero, ¿Cómo será la transición entre ambos?.

Expertos de la UNAM no dan un panorama.

El ciclo conocido como “El Niño” y su fase opuesta “La Niña” son la causa de la mayor señal de variabilidad climática en la franja tropical del Océano Pacifico, en la escala interanual.

Son las componentes oceánicas del ENOS (Oscilación del Sur) que corresponde a la aparición, de tiempo en tiempo, de aguas superficiales relativamente más cálidas (El Niño) o más frías (La Niña) que es lo normal en el Pacífico tropical central y oriental, frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia.

Entre los efectos de “El Niño” se encuentran:

  • Aumento de las temperaturas globales
  • Sequías o fuertes lluvias en algunas regiones
  • Pérdida de bosques tropicales
  • Condiciones favorables para la formación de incendios forestales
  • Deshielo acelerado de los casquetes polares
  • Blanqueamiento y mortandad en los corales

“La Niña”

Los efectos de “La Niña” son incluso diferentes en las distintas regiones de México y cada una de ellas, sufren afectaciones diversas por este fenómeno.

En el Norte de México, La Niña genera condiciones que favorecen la sequía: mucha de la humedad y la precipitación que llega a través de, por ejemplo, frentes fríos, deja de venir porque la circulación atmosférica empuja esos fenómenos más hacia el noroeste de los Estados Unidos, donde se vuelve mucho más lluvioso.

“Estamos en un lapso de transición y si bien los datos que reporta Conagua son valiosos, se debe tratar con cuidado, ya que son aproximaciones. Aún nos falta saber la intensidad de La Niña; de momento, lo único seguro que tenemos es que en los próximos días existe la probabilidad de que se estará formando el primer ciclón tropical en la cuenca del Pacífico”, dijo Alejandro Jaramillo Moreno, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM.

Los estados que podrían verse afectados por huracanes debido a “La Niña” que empieza en julio, podrían ser:

  • Tamaulipas
  • Veracruz
  • Tabasco
  • Campeche
  • Yucatán 

Y en el Pacífico, se tendrá que poner atención en:

  • Oaxaca
  • Guerrero
  • Michoacán
  • Colima
  • Jalisco
  •  Nayarit

Si bien “La Niña” o “El Niño” son un factor importante para crear condiciones favorables para la formación de ciclones tropicales, la temperatura de la superficie del mar también es una variable muy importante a considerar.

La revista Nature publicó un artículo donde evaluó los huracanes que tocaron tierra en el Atlántico Norte de 1967 a 2018. En sus conclusiones, el equipo de investigación manifestó que “cuanto más cálido es el océano, mayor es el suministro de humedad y, en consecuencia, la intensificación del huracán es más rápida”.

Actividad intensa en el Océano Atlántico

Para este segundo semestre de 2024, el pronóstico que dio la Comisión Nacional del Agua (Conagua) es que espera la formación de entre 15 a 18 sistemas tropicales en el Océano Pacífico, de los cuales 8 o 9 podrían alcanzar fuerza para ser tormentas tropicales y 5 podrían convertirse en huracanes.

Por su parte, en el Atlántico, habrá entre 20 a 23 sistemas tropicales, de los cuales entre 11 a 12 podrían convertirse en tormentas tropicales y habría 6 huracanes.

 

Back to top button