Ícono del sitio Once Noticias

Revertir reformas de pensiones de 1997 y 2007

El presidente Andrés Manuel López Obrador propuso una reforma para revertir las reformas de pensiones, tanto la aprobada durante el gobierno de Ernesto Zedillo en 1997 como la impuesta en el 2007 por Felipe Calderón, porque afectan injustamente a trabajadores del Seguro Social y del ISSSTE, pues les impiden jubilarse con el 100% de su salario.

La reforma busca prevenir una crisis que padecerán las personas trabajadoras. Un escenario que se prevé a 30 años de la entrada en vigor del sistema privado de pensiones, copiado del régimen chileno de Augusto Pinochet en la década de 1980.

El proyecto de reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador invita a otorgarle legitimidad a un sistema de pensiones que brinden una mejor calidad de vida a los presentes y futuros pensionados.

¿Qué contiene la iniciativa?

Para reparar este daño a los trabajadores en general, desde el 1 de mayo de 2024 se va a crear un fondo semilla de 64 mil 619 millones de pesos que se irá incrementando poco a poco, al mismo tiempo que se utilizará para compensar a los trabajadores afectados por las reformas antilaborales.

¿Qué es y cómo funcionará el "fondo semilla"? Reforma de pensiones de AMLO

La iniciativa plantea la creación de un Fondo de Pensiones para el Bienestar, mismo que se integrará a partir de aportaciones del Gobierno Federal provenientes del 75% de los recursos provenientes de:

Así como de las entidades federativas, de los poderes legislativos y judiciales locales, de las administraciones públicas municipales o de cualesquiera de sus entes públicos que tengan pendientes de pago ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT), el ISSSTE o el IMSS.

Adicionalmente, se prevé que dicho Fondo se complemente, en su caso, con aportaciones derivadas del reintegro de los recursos de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación.

Lo que debes saber

Varias generaciones de trabajadores viven en la incertidumbre sobre la pensión. Y es que hace 27 años, el Estado mexicano desamparó a los trabajadores y puso sus ahorros en manos de las afores, que hoy en día tienen 6 billones de pesos.

Éste es uno de los sellos que dejó el Gobierno de Ernesto Zedillo, que así como el Fobaproa, concedió que nuestro país pasara de un sistema de pensiones en el que había un modelo administrado y pagado por el estado, a uno administrado por manos privadas.

Con la reforma, en 1997, se cambió la ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esto tuvo un impacto en los trabajadores, pues dependían de lo que ahorren y coticen para lograr obtener una pensión digna, algo que se puede considerar inalcanzable.

Pero, ¿qué planteaba la ley del 73?

Según el Gobierno de Zedillo, ese modelo representó un problema para las finanzas públicas, una justificación más fue que el IMSS estaba a punto de una crisis económica y no podría seguir pagando a los nuevos jubilados.

Por lo que se dio paso a una serie de reformas. La diferencia se centra en el número de semanas de cotización y en el monto.

Con la ley del 97 se necesitan 825 semanas, las y los trabajadores se pensionan por tres vías:

Esa reforma llevó al Gobierno a cambiar el sistema, para deshacerse de toda responsabilidad y creó las afores.

De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), de enero a diciembre del año pasado, las 10 afores que operan en México, registraron ingresos por comisión superiores a los 30 mil 327 millones de pesos.

Quitando costos de operación, de regulación, personal y servicios, la utilidad bruta para las administradoras es de 9 mil 616 millones de pesos.

De aprobarse la reforma propuesta por López Obrador, se saldaría la deuda con las y los trabajadores que quedaron en el abandono por los intereses de los periodos neoliberales.

Salir de la versión móvil