
La coordinadora del Grupo de Trabajo de Justicia Cotidiana en San Lázaro, la diputada Aleida Alavez Ruiz, informó que el próximo lunes 25 de julio, a las 11:00 horas, iniciarán en la ciudad de Tijuana, Baja California, los foros de parlamento abierto para expedir el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
Alavez Ruiz indicó que los temas que se abordarán son Justicia Digital, Justicia Preventiva y Justicia Familiar (identidad de género, violencia, discapacidad e interés superior de las niñas, niños y adolescentes).
Se prevé que las diputadas y los diputados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora le den seguimiento ya sea de forma presencial o mediante plataforma digital.
Asimismo, la diputada mencionó que se contempla que asistan la gobernadora de Baja California, la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de Baja California, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, el titular de la Fiscalía General del estado, el rector de la Universidad de Baja California, la presidenta del DIF estatal, el presidente del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, diputadas y diputados del Grupo de Trabajo de Justicia Cotidiana, así como senadoras y senadores de la Comisión de Justicia.
Además, Alavez Ruiz recordó que el miércoles, a las 10:00 horas, se instalará en el Senado de la República el grupo redactor de especialistas que revisará las iniciativas sobre el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, junto con el presidente de la Comisión de Justicia, senador Rafael Espino de la Peña.
En cuanto a la consulta a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, así como a las personas con discapacidad, expuso que es importante la inclusión de estos grupos en el debate del Código; propuso adecuar el micrositio del Grupo de Trabajo de Justicia Cotidiana, a fin de incluir el lenguaje de señas para una participación más activa en los foros.
Las consultas cumplirán con cada uno de los lineamientos emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para este tipo de trabajo legislativo, toda vez que el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares está llamado a ser una normatividad de gran calado, de ahí la importancia de que a la ciudadanía se le informe con oportunidad para que opine al respecto.
También se informó que se han establecido enlaces estratégicos con las autoridades que se vinculan con estos dos sectores de la población como lo es el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
Asimismo, participarán la Federación Mexicana de Comisiones Estatales de Derechos Humanos y el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS), con el objetivo de dar la representatividad a los pueblos indígenas y afromexicanos y a las personas con discapacidad.