Cultura

Malva Flores, Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2020

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y la Sociedad Alfonsina Internacional, entregaron en ceremonia virtual el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2020 para obra publicada a Malva Flores por su libro Estrella de dos puntas, Octavio Paz y Carlos Fuentes: crónica de una amistad (2020).

En el marco de la campaña “Contigo en la distancia” de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la ceremonia se realizó a través de redes sociales de las instituciones convocantes.

La galardonada Malva Flores indica que en las primeras páginas de Estrella de dos puntas expone que éste no es un volumen de crítica literaria, sino la lectura de una o varias pasiones perseguidas desde su propia pasión: “El seguimiento de esas dos figuras fundamentales de nuestra cultura me hizo sentir orgullosa de la lengua y la literatura a las que pertenezco, capaces de crear un lenguaje fuera del reducido coto de lo doméstico: una escritura mexicana y al mismo tiempo universal”.

En ese sentido, señala que si la amistad es entre otras cosas una conversación, “la literatura es una forma de la amistad y estos amigos la ejercieron hasta el punto de convertir esa estrella en el centro de nuestra literatura durante medio siglo y durante más tiempo aún”.

Al leer sus ensayos, poemas, novelas, cuentos o su correspondencia, hallaremos acá y allá las obras, los nombres y rostros de los autores de los que les hemos leído durante muchos años. Asimismo, aprendimos a valorar no solo su participación directa en la construcción de esa argamasa poderosísima: las revistas, los suplementos de nuestro edificio cultural, sino también su intervención en la alzadura de las instituciones que han sido orgullo de nuestro país.

Al mencionar las enseñanzas que le deja esta obra, Malva Flores refiere que comprender que la defensa de la libertad y el ejercicio de la crítica son elementos imprescindibles para la salud de cualquier sociedad democrática. “Aprendí también que la crítica tiene que ejercerse en cualquier contexto, más allá incluso de la amistad, porque la crítica a las ideas no debe confundirse con un juicio a las personas.

 

Nuestra única esperanza nace de la crítica, ese ‘aprendizaje’ de la imaginación en su segunda vuelta, la imaginación curada de fantasía y decidida a afrontar la realidad del mundo”, dijo al cerrar su participación en la ceremonia transmitida por redes sociales.

Leer siempre será puente entre tiempos, historia, espacios y utopías

La directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Lucina Jiménez, señaló que “en estos tiempos de contingencia, de encierro y de incertidumbre, la literatura, la poesía, el cuento y el ensayo son los espacios de la memoria y de la crítica de nuestro tiempo”. Y agrega: “Leer siempre será puente entre tiempos, historia, espacios y utopías”.

 

 

 

Deja un comentario

Back to top button