Salud

Forman equipo interdisciplinario para prevenir y tratar el Hongo Negro

Ante los casos registrados de Hongo Negro en el país, presuntamente vinculado con COVID-19, se alista un equipo multidisciplinario compuesto por expertos del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta en Estados Unidos e investigadores de la UNAM, adelantó esta casa de estudios.

 

Es un grupo de investigadores que se han involucrado en tratar de ver cuál es la asociación entre el virus Sars Cov 2, o la enfermedad COVID con la asociación que en un momento dado pueden tener con los hongos”, Laura Castañon, departamento de microbiología y parasitología de la UNAM.

 

En entrevista con Canal Once, las investigadoras universitarias revelaron que además de esta infección micótica, se estudia la relación que pudiera tener el COVID con otros hongos conocidos como aspergillus y cándida.

 

Lo que llevamos hasta ahorita registrado en este proyecto incipiente es que hemos visto que definitivamente no son los mucorales los hongos que están más asociados a este tipo de virus, hay otros hongos como cándida y aspergillus”, agregó Castañon.

 

A pesar de los casos recientemente reportados de Hongo Negro o mucormicosis en nuestro país, los expertos aseguran que el padecimiento no es nuevo y descartaron que sea provocado por COVID-19. la mucormicosis, enfermedad de baja prevalencia, es común en el medio ambiente y su aparición no debe crear alarma en la población.

 

Es algo que ya se conocía, se han documentado casos desde los años 1940, no es muy común de los 40 a la fecha se han identificado unos mil casos a nivel mundial”, Yuko Nakamura, unidad de Epidemiologia, Servicios de la Salud, Oaxaca.

 

Descartaron una relación directa entre Covid y la mucormicosis, y explicaron que el hongo aprovecha que algunos medicamentos que se utilizan durante el tratamiento anticovid, bajan las defensas y provocan vulnerabilidad para contraer este tipo de infecciones.

 

El sistema inmune de la persona que está enferma pues se encuentra debilitado, esa sería la asociación, pero no nada más en con COVID, también es con virus de la influencia, con SIDA”, añadió Laura.

 

Destacaron la existencia de un subregistro de este padecimiento en nuestro país.

 

No son de registro obligatorio. La casuística no la conocemos realmente. Sabemos que son de poca frecuencia, pero aun así eso casos que nos son muchos no los conocemos de manera exacta, precisamente porque no se notifican”, Edith Sánchez, departamento de Microbiología y Parasitología de la UNAM.

 

El Hongo Negro ataca a personas con un sistema inmunológico debilitado como los pacientes con COVID, o con diabetes descontrolada, afectando principalmente fosas nasales, ojos o pulmones.

 

Cuando ya son lesiones muy grandes tienen que haber cirugía porque de forma quirúrgica se eliminan las lesiones, puede haber en ojo, hay personas que incluso han perdido los ojos por esta infección”, añadió Yuko Nakamura.

 

En Oaxaca se detectaron dos casos sospechosos de esta enfermedad, calificada como oportunista y cuya mortalidad se registra en 90%.

 

Se tienen dos casos sospechosos, pero a la fecha no hemos confirmado ninguno de los dos casos en los servicios de salud de Oaxaca. Esto debido a que estamos en la espera de los resultados de patología”, puntualizó Nakamura.

 

La mucormicosis, que en algunos casos es curable si se trata con potentes antifúngicos, puede dejar secuelas estéticas.

Deja un comentario

Back to top button