
Continúa la actividad en la COP27, la gran cita anual de las Naciones Unidas para combatir el cambio climático.
Este miércoles, al participar en el encuentro que se celebra en Sharm el Sheij, Egipto, el subsecretario de Hacienda de México, Gabriel Yorio, señaló que nuestro país es pionero y líder en regulación y financiamiento sustentable a nivel mundial, impulsando el desarrollo de bonos sustentables, taxonomías y financiamientos de mercados locales.
El funcionario compartió el modelo y la experiencia mexicanas para movilizar el financiamiento sustentable para combatir el cambio climático.
“En México la estrategia de financiamiento sostenible utiliza un conjunto amplio de herramientas que incluye la alineación del presupuesto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS), impuestos verdes, emisión de instrumentos financieros sustentables, regulación, así como el impulso de instrumentos de financiamiento combinados”, detalló Yorio durante su participación en la reunión anual.
Brecha de financiamiento de 5 billones de dólares anuales
En su intervención en la Coalición de Ministros de Finanzas para el Cambio Climático, Yorio sostuvo que, a siete años del Acuerdo de París, no se ha avanzado en los objetivos climáticos lo suficiente para abordar las desigualdades sociales.
Las estimaciones conservadoras, dijo, muestran que la brecha de financiamiento para lograr la meta de “carbono neutral” para 2050 y limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados a nivel mundial, es de alrededor de 5 billones de dólares estadounidenses al año.
Asimismo, afirmó que las circunstancias adversas a nivel mundial han ampliado la brecha de financiamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que ésta podría aumentar en 70%, pasando de 3 billones de dólares antes de la pandemia del COVID-19 a 4 billones de dólares.
Precisó que la situación es más apremiante que nunca ante los impactos climáticos ya observados y la incertidumbre añadida.
Necesidades de adaptación y conservación de la biodiversidad
Yorio enfatizó que la acción climática dirigida por los ministerios de Finanzas puede y debe prestar más atención a las necesidades de adaptación y conservación de la biodiversidad, lo que resulta especialmente relevante para las economías en desarrollo, que son, en mayor medida, las más afectadas por las consecuencias del cambio climático.
Consideró que algunos de los mayores problemas que enfrentamos son:
- Falta de incentivos por parte de los mercados financieros en dos aspectos clave (medio ambiente e inclusividad), mientras que el sector público enfrenta retos para llevar a cabo la transición hacia una economía baja en carbono y resiliente al clima, sin dejar a nadie atrás;
- Los ministerios de Finanzas subutilizan los mecanismos económicos a su disposición y,
- Existe una necesidad imperante de comprender y gestionar los riesgos financieros relacionados con el clima.
Al respecto, indicó que es necesario tomar en cuenta la pertinencia y el mandato de movilizar recursos sostenibles para acceder a financiamiento verde, como factor determinante para reducir las brechas.
Responsabilidad moral
Al puntualizar que es una responsabilidad moral integrar la Acción Climática y el avance de los ODS a nuestros ministerios, hizo un llamado al compromiso de predicar con el ejemplo.
El funcionario mexicano aseguró que estamos frente a una oportunidad inigualable para ampliar el alcance de la Acción Climática a partir del trabajo que realizamos día con día para crear y maximizar un efecto positivo no sólo en el sector financiero sino también en la economía en general.
“Ya no podemos posponer la acción climática. Es el momento, como ministerios de Finanzas, de predicar con el ejemplo y promover un desarrollo y un crecimiento equitativos, sostenibles y verdes, concluyó Yorio.