Cultura

“Una escuela llamada América”, un documental sobre migración y niñez

La población en la región fronteriza de Arica, en Chile, desde la niñez vive de cerca el fenómeno migratorio, ya que es una zona que une a esta nación con Bolivia y Perú.

Los antropólogos Pablo Mardones, Antonia Mardones y María Paz Espinosa se dieron a la tarea de vislumbrar más de cerca la situación y realizaron el documental “Una escuela llamada América”, cinta que recupera las voces de la niñez y sus experiencias migrantes.

Tras una búsqueda de centros escolares que reciben alumnos y alumnas de otros países conocieron la “Escuela América” y ahí a los protagonistas de esta historia: Joaquín, Deyna, Ricardo y Dilan.

Los menores cuentan sus experiencias, anhelos profundos, recuerdos y obstáculos familiares. Sus historias migrantes y locales se entrecruzan en el centro escolar que se reconoce por su sistema intercultural y de inclusión de estudiantes extranjeros.

De acuerdo con Antonia Mardonestuvieron varios motivos para que el documental fuera realizado en esta ciudad.

Por un lado, había una conexión circunstancial por cuestiones de trabajo y de trayectorias de vida. Por otro, porque hay una conexión con el espacio, debido a sus dinámicas transfronterizas”, comentó Antonia Mardones, durante una charla con cibernautas en el estreno del documental a través de Facebook.

La filmación de las historias se realizó en 2019, bajo el contexto de la convulsión social que se suscitó en Chile.

Antonia Mardones destacó que en el país sudamericano los estudios migratorios suelen tener una mirada “santiagocéntrico”, es decir que la experiencia migratoria se concentra en la capital chilena, Santiago, por lo que buscaban aportar una mirada diferente sobre el fenómeno visto desde otro espacio geográfico.

Queríamos contribuir a esa discusión, además de conocer críticas profundas desde la perspectiva de la niñez”, indicó.

En Chile hay cerca de 120 mil niños y niñas migrantes cursando la educación básica o media. Hasta el 2019, representaba el 4.3% de la matrícula escolar nacional.

María Paz Espinosa, otra de las realizadoras, recordó que antes de comenzar la filmación hubo un proceso de conocimiento y vínculos, tanto con directivos de la “Escuela América”, como de estudiantes y familiares.

(Elegimos estudiantes) no tan pequeños para que tuvieran recuerdos de su país. Conversamos con las familias, para obtener autorización. También había una niña más, Zaira -de Colombia-, pero ella se fue de Chile y no pudimos contactarla más”, explicó María Paz.

María Paz aseguró que el trabajo con los pequeños estudiantes fue de gran aprendizaje, ya que “no hay tanto trabajo de tema migrante, que otorgue voz a los niños y niñas. Es importante saber qué piensan ellos y qué opinan”, consideró.

El equipo de realizadores coincidió que la gran aportación de las infancias a la migración es que permiten generar empatía gracias a sus reflexiones y miradas frescas, “los niños son el corazón del documental”, dijo Antonia.

Pablo Mardones subrayó que los antropólogos viven bajo la “textocracia”, es decir, bajo la dictadura de lo escrito, por lo que suelen pensar que el material audiovisual, como documentales o películas, está reservado a cineastas, sin embargo, “se puede generar conocimiento con este tipo de material”.

Consideró que el documental no fue pensado como una obra en sí, sino como un testimonio que busca abrir discusiones, para generar una extensa y permanente reflexión.

Al expresar su felicidad por el estreno del documental, los protagonistas Ricardo, Deina y Joaquín coincidieron que existen diferencias entre las personas, pero al final todas son iguales. En el contexto de pandemia ya no van a la escuela, sin embargo, dijeron, es necesario permanecer unidos.

“Una escuela llamada América”, realizado por Alpaca Producciones, apuesta por construir una sociedad más justa e incluyente, a través de la educación intercultural, de la valorización de las experiencias de las infancias y por borrar las fronteras de la otredad.

El documental se encuentra disponible en redes sociales https://www.facebook.com/unaescuelallamadaamerica/  o si usted lo prefiere, puede escribir por correo escuelallamadaamerica@gmail.com para solicitar el documental.

Deja un comentario

Back to top button