Rumbo a las elecciones 2021

Elecciones 2021, de las más incluyentes de la historia

Ellas y ellos son mexicanos socialmente se les incluye en grupos que históricamente han sido discriminados.

Se trata de personas indígenas, discapacitados, integrantes de la diversidad sexual, afromexicanos y migrantes que, si bien gozan de sus derechos político-electorales, no necesariamente han tenido la oportunidad de ser votados para un cargo de elección popular.

Para este proceso electoral, las reglas han cambiado a través de acciones afirmativas que les favorecen a estos grupos vulnerables.

 

El proceso ha sido difícil en el sentido de que hay que irse adaptando la realidad cultural de México, todavía hay una falta de educación sexual muy grande en todo el país que se tiene que ir revirtiendo y ha sido un camino que desde el movimiento social civil, el movimiento de la diversidad sexual, desde distintas trincheras, distintos activistas han puesto su servicio por esta causa’’, aseguró María Clemente García Moreno, mujer transgénero.

“La verdad es que ha sido una batalla de esto durante varias décadas, comienza con la lucha feminista en 1990, en el año 2000 finalmente aplica una legislación electoral que incluye a las mujeres y es hasta esta actual legislatura en la Cámara de Diputados, 2018-2021 que hay una paridad de género en la composición del Pleno de la Cámara de Diputados’’, aseguró Temístocles Villanueva, diputado local de Ciudad de México.

Quienes forman parte de los grupos de la diversidad sexual, estas acciones afirmativas son el resultado de una lucha social de más de dos décadas.

No obstante los ordenamientos legales, dicen que aún se mantiene la resistencia al cambio.

 

Me he enfrentado a la discriminación política, son muy pocas las personas trans que tenemos la oportunidad de participar realmente y ser tomadas en cuenta en serio y no solamente ser tomadas para justamente un proyecto de comunicación para que el partido o el gobierno en turno del que somos simpatizantes, es para que la gente diga “mira no discriminan porque ayudan a maría clemente”, afirmó María Clemente García Moreno, mujer transgénero.

“Desde mi punto de vista todavía falta mucho, sin duda dentro de la población LGBT, la mayor representatividad se ha tenido mujeres lesbianas y hombres trans, está Martha patricia, como está David Sánchez Camacho estoy yo, pero nunca hemos logrado tener una persona trans representando en la Cámara de Diputados o en el congreso de la Ciudad de México’’, aseguró Temístocles Villanueva, diputado local de Ciudad de México.

Para las siguientes elecciones, corresponderá a los distintos partidos políticos integrar no solo las cuotas de género, sino también, voltear a ver a los grupos vulnerables y que, en su caso, se les quite esa etiqueta electoral.

 

De estas acciones afirmativas implica que va a haber 50 candidaturas reservadas para las personas de los grupos vulnerables, una cuestión jamás vista y es aproximadamente un 10 por ciento de las candidaturas que van a tener que estar registrando para los distintos cargos de elección popular’’, aseguró Adriana Favela, consejera electoral.

De acuerdo con lo aprobado por la autoridad electoral, de los 300 distritos electorales federales, los partidos políticos y coaliciones deberán inscribir por lo menos a 21 fórmulas de candidatos de origen indígena, 11 de ellas exclusivamente de mujeres con esta condición social y nueve más por la vía de representación proporcional.

Adicionalmente, se deberán postular tres candidaturas para personas afromexicanas por mayoría y una de representación proporcional, las cuatro formulas deben realizarse de manera prioritaria.

En el caso de personas con discapacidad, serán seis fórmulas de mayoría y dos de representación proporcional, mientras que para los integrantes de la diversidad sexual, los partidos están obligados a candidatear a por lo menos dos fórmulas de mayoría y una de representación proporcional.

 

Nosotros tendríamos que estar verificando en cada uno de los partidos políticos cada una de las acciones en su caso que se está cumpliendo con esas acciones afirmativas’’, consideró Adriana Favela, consejera electoral.

“Desafortunadamente cambiar las cosas siempre cuesta un poquito de trabajo, claro que se toman acciones afirmativas y los partidos políticos impugnan, están en su derecho para que se revise esa decisión y entonces ya el Tribunal Electoral nos dice a través de su sala regional que tu comentas de Guadalajara, que son cinco salas regionales más la sala superior y saben que si tienen que hacer esta acción afirmativa y tiene que ser aplicable en el proceso electoral’’, aseguró Adriana Favela, consejera electoral.

La revisión que lleve a cabo el INE de las y los candidatos registrados, concluirá un día antes de la elección, por lo que en caso de que los partidos y coaliciones no cumplan con lo establecido en las acciones afirmativas, podrán ser sancionados.

 

Deja un comentario

Back to top button