Viajar más allá del entorno inmediato, hacerlo inspiradas e inspirados en “Las ciudades invisibles”, de Italo Calvino, es el motor principal de la edición 2021 de la Fiesta del Libro y la Rosa, evento que celebra el Día Internacional del Libro y Derecho de Autor.
Invitamos a 11 autores de distintos lugares del mundo para pedirles que cada uno compartiera con nosotros sus ciudades invisibles, sus ciudades añoradas, entrañables, no tenían que ser un lugar específico o real, tenían que ser las ciudades que ellos quisieran concebir en un ejercicio de imaginación”, Socorro Venegas, directora de Libros UNAM.
Festejo que, además de las vivencias de la poeta canadiense, Anne Carson, el chileno, Raúl Zurita, y la colombiana, Pilar Quintana, sumará el ejercicio poético “Escrituras en el cielo”, que con 50 drones escribirá en el manto oscuro del horizonte poemas breves de Ruperta Bautista en maya tzotzil. Otra de las acciones será un homenaje a ciudad universitaria, sede de la fiesta del libro durante tres lustros, con “Orpheus Lied”.
Se dedica a mostrar como luce Ciudad Universitaria sin sus ciudadanos, sin sus universitarios y los hemos hecho con una pieza musical de un ex alumno de la UNAM, se llama Eduardo Rodríguez, él ha generado arte a partir de la pandemia”, Anel Pérez, directora de Literatura y Fomento a la Lectura, UNAM.
El gran festejo del Libro y la Rosa será el 23 de abril, contará con venta en línea de publicaciones con envío gratuito y podrá verse en todo el territorio nacional a través de TV UNAM y en cualquier lugar del mundo por las redes sociales de Cultura UNAM y en la página, fiestadellibroylarosa.unam.mx.