
Por mucho tiempo los “Baños de Moctezuma” se mantuvieron como una leyenda, pero gracias a un grupo de investigadores se sabe que éstos eran lugares con agua considerada curativa.
En 2018, un grupo de expertos del Instituto Nacional de Historia (INAH) confirmó que los “Baños de Moctezuma” se compusieron por tres estanques en el Bosque de Chapultepec, los cuales formaron parte de un complejo construido y usado por la élite capitalina en el siglo XIX, a la altura de la calzada Gandhi.
Este equipo de expertos analizó durante cinco años estos estanques de seis metros de largo por 4.5 de ancho cada uno, con esquinas redondeadas, un metro de profundidad y en ciertas zonas, tienen fragmentos de losetas de barro de 30 centímetros de color rojo anaranjado.
El contenedor llamado “Baños de Moctezuma”, dijeron, es de origen prehispánico y con su agua se abastecía a las haciendas al sur del cerro de Chapultepec, como La Condesa.
Sin embargo, detallaron, no fue un baño privado de Moctezuma. Lo llamaron así a partir de 1900, cuando se conformó la Primera Sección del Bosque de Chapultepec, debido a que, enfrente de esta caja de agua se construyó un conjunto de baños que alcanzó gran fama en el siglo XIX: la Casa Baños de Chapultepec en 1870.
La localización de los baños, resaltaron, era importante porque el líquido era conducido por la fuerza de gravedad. Este receptáculo (cavidad en que se contiene o puede contener una sustancia) se sitúa al sur del cerro de Chapultepec, en la esquina que forma la calzada Gandhi y el pasillo de acceso que proviene del Mercado de las Flores.
“Equívocamente, a los ‘Baños de Moctezuma’ se les ha atribuido ser el lugar del hallazgo de algunas piezas arqueológicas, pero en realidad es en otro sitio, ubicado al pie del cerro de Chapultepec, que las fuentes históricas llaman Alberca de Moctezuma, donde se descubrió el famoso chapulín de carneolita rojo”, explicó María de Lourdes López Camacho, investigadora del INAH.
López Camacho detalló que el manantial más importante del cerro de Chapultepec fue el que nacía a un costado de la “Alberca de Moctezuma”, el cual repartía el agua hacia Tenochtitlan y también mandaba agua al contenedor de los “Baños de Moctezuma”.
“El contexto histórico permite decir que la Casa Baños de Chapultepec surge a partir de que su propietario, José Amor y Escandón, quien tenía concesionada la alberca de los Espinosa (el contenedor llamado ‘Baños de Moctezuma’), se da cuenta de la popularidad del lugar y decide construirlos”, declaró la historiadora Sonia Angélica Hernández Rodríguez, quien forma parte del equipo de investigación.
Por último, la arqueóloga López Camacho comentó que la familia Escandón vendió el predio al Ayuntamiento de la ciudad, el cual demolió los baños e integró el terreno al Bosque de Chapultepec, quedando en pie el contenedor prehispánico.
Para 1910, agregó, el área fue remozada con motivo del centenario de la Independencia de México, durante el gobierno de Porfirio Díaz, y fue entonces cuando al contenedor de Espinosa se le comenzó a llamar “Baños de Moctezuma”, dando inicio esa leyenda.
Hallan ofrenda de consagración de la época de Moctezuma en CDMX