Internacional

Tensión en Bolivia por la entrada en vigor de la “Ley Madre’’

Dicha ley, de acuerdo con analistas, busca imponer un “totalitarismo económico y financiero” por parte del gobierno de Luis Arce

Por  tercer día consecutivo, Bolivia vive una ola de protestas derivado de la aprobación de una ley aprobada por el gobierno de Luis Arce, la llamada “Ley Madre’’, que ha provocado enfrentamientos entre manifestantes, policías y movimientos afines al gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS).

Los mayores choques han ocurrido en las regiones de Santa Cruz de la Sierra, Potosí, Tarija y Cochabamba. También ha habido protestas en La Paz, Oruro y Beni.

La protesta se origina en el rechazo de la polémica ley 1386, también conocida como “ley madre”, aprobada en agosto y criticada por grupos sociales y opositores que consideran que otorga al gobierno un poder excesivo y discrecional.

¿Qué es la “Ley madre”?

La Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo, conocida también como “ley madre”, fue aprobada el pasado agosto y, como su nombre sugiere, formalmente apunta a combatir el blanqueo de capitales.

La norma contiene siete artículos, entre ellos uno que establece que esta estrategia podrá ser modificada por el ejecutivo a través de un decreto.

Además incluye anexa la estrategia en sí, que es un documento técnico de 54 páginas que sienta las bases para su implementación.

¿Por qué causa protestas?

Los críticos de la “Ley madre” afirman que ésta busca imponer un “totalitarismo económico y financiero”.

Deja un comentario

Back to top button