Cuando este Gobierno inició, encontró un sistema de salud devastado. Más de 300 obras hospitalarias estaban en el abandono.
Dos años después, las cifras son otras. Se han terminado de construir 130 hospitales.
Miren qué calidad de hospital de 40 camas de especialidades’’, afirmó el Presidente Andrés Manuel López Obrador, durante la visita a un hospital.
Es el compromiso número 13, de la lista de 100, que hizo al tomar las riendas del país.
Iniciará de inmediato el Programa de Atención Médica y Medicamentos Gratuitos en las zonas marginadas del país y se volverá universal en todo el país este programa (…) a la mitad del sexenio, es mi compromiso’’, agregó el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Sin imaginar siquiera los retos que ahora se enfrentan con la pandemia, el Gobierno de México consideró urgente el rescate del sistema de salud.
Se hará realidad el derecho a la salud. El propósito es garantizar a los mexicanos atención médica y medicamentos gratuitos… “
Al cumplir dos años, el Gobierno de la Cuarta Transformación entrega resultados tangibles.
Desde el primero de diciembre de este año, se eliminó por completo el cobro de cuotas de recuperación a quienes no cuentan con seguridad social; la tabla para determinar los pagos dependiendo el nivel socioeconómico ya no existe más.
Expertos y académicos opinan al respecto.
Cuatro décadas por lo menos el sistema vino entrando en déficit y trataban de establecer algunos remiendos, diría yo como lo que fue la propuesta del “Seguro Popular”, que no terminaban de hacer una modificación real del sistema de salud’’, afirmó Samuel Ponce de León Rosales, coordinador de la Comisión de respuesta a la pandemia por Covid-19 de la UNAM.
En tanto, Ruth Dávila Figueroa, politóloga, aseguró que “no es que de manera tajante se haya terminado el periodo neoliberal, pero sí hay una suspensión porque por lo menos no hemos visto privatizaciones y sí hemos visto que se están revirtiendo algunas políticas muy asociadas al periodo neoliberal y una de ellas es el abandona al sector salud.
El 29 de noviembre de 2019 se publicó el decreto para la creación del Instituto de Salud para el Bienestar, el Insabi, que entró en funciones el 1 de enero del 2020, y que puso fin al llamado “Seguro Popular”.
No teníamos, se está tratando de construir un sistema de salud universal y eso implica una enorme cantidad de recursos, desde luego también la formación de recursos humanos no sólo económicos’’, aseguró Samuel Ponce de León Rosales, coordinador de la Comisión de Respuesta a la Pandemia por Covid-19 de la UNAM.
En un hecho histórico, el 8 de mayo de este año se reformó el artículo cuarto constitucional, y con él, se convirtió en derecho el acceso a la salud.
Se busca garantizar el derecho a la salud a todas las personas, y yo lo conecto con el artículo primero de la Constitución, que garantiza el derecho a la no discriminación’’, afirmó la politóloga, Ruth Dávila Figueroa.
“Sí se ve que hay una decisión de tener intervenciones mucho más importantes. Esto se tiene que concretar básicamente en efectivamente desarrollar un plan que aumente la infraestructura, pero además tienen que dedicarse los recursos que se requieren, que son inmensos’’, afirmó Samuel Ponce de León Rosales, coordinador de la Comisión de Respuesta a la Pandemia por Covid-19 de la UNAM.
Pero sin duda, el reto más complicado que enfrenta el Gobierno de la 4T es la pandemia de Covid-19.
Ya se había ampliado el presupuesto en salud con 40 mil millones de pesos adicionales, ya estábamos en el plan para mejorar los sistemas de salud’’, cuando se presenta esta terrible pandemia’’, afirmó el Presidente López Obrador.
Con el doloroso número de fallecidos que rebasa 100 mil, no se puede hablar de éxito, coinciden los expertos.
Por su parte, Samuel Ponce de León Rosales, coordinador de la Comisión de Respuesta a la Pandemia por Covid-19 de la UNAM, aseguró que: “Nunca en ninguna pandemia vamos a tener éxito, seamos claros. No hay posibilidades de que algo lo consideremos como un éxito. Todo es desafortunado y con este panorama en este contexto yo diría que la respuesta que se ha dado a la pandemia ha sido puntual y correcta’’.
Faltaban hospitales, médicos, enfermeras y medicamentos, la crisis sanitaria lo evidenció aún más.
Hoy, son casi 200 mil médicos capacitados, 71 mil nuevos trabajadores de salud y 971 hospitales reconvertidos, y para que el país no vuelva a padecer la falta de especialistas, López Obrador anunció que se otorgarán 30 mil becas para que los médicos hagan especialidades en el extranjero.
Además, los expertos destacan un manejo responsable de la pandemia.
En tanto, la politóloga Ruth Dávila Figueroa, consideró: “Me ha parecido acertado que las autoridades no hayan hecho uso del autoritarismo o de la fuerza pública para que salga a contener a la población. Yo creo que sí hay que apelar a la conciencia social, a la solidaridad’’.
Transparencia en la información desde que se reportó el primer contagio; aplicación oportuna de medidas sanitarias y confinamiento, así como la reconversión de hospitales, han logrado que no se rebase la capacidad hospitalaria.
Pero quedan 4 años más para ver cristalizados los enormes retos en salud.
La propuesta es magnífica, aunque desafortunadamente se complica por la presencia de la pandemia, ya que es necesario reconstruir un sistema.