A dos años de iniciado el Gobierno de la Cuarta Transformación, la educación ha enfrentado retos insospechados.
Uno de los más complejos ha sido el de la educación a distancia, un modelo de aprendizaje que tuvo que generalizarse en todos los niveles, para garantizar la continuidad del derecho a la educación aún con las escuelas cerradas a consecuencia de la pandemia de Covid-19.
El Gobierno Federal puso en marcha el programa Aprende en Casa, que a través de televisoras públicas y privadas llega a más de 30 millones de alumnos.
Este Programa fue reconocido por la Unesco gracias a la capacidad de adaptación del Sistema Educativo Mexicano.
Resultó bueno porque no se cruzó de brazos la Secretaría de Educación Pública. Fue una cuestión de emergencia, por supuesto que las improvisaciones se cargaron, pero también llenó mucho de esperanza porque salvó al sistema”, dijo Carlos Ornelas, especialista en educación.
Otro de los retos era mantener un diálogo constante y sobre todo respetuoso con los docentes.
El discurso edificante, el discurso que habla muy bien de los maestros, que dice que son excelentes y que tiene bases en cierta forma, que los convierte en héroes, levanta el ánimo”, señaló Carlos Ornelas.
Este gobierno escuchó a representantes de todas las corrientes del magisterio y ha rendido frutos.
En esta administración no habido ningún conflicto, paros, ni cierres de escuelas.
Tiene un objetivo claro, es la gobernabilidad del magisterio; mantenerlos tranquilos y sin protestas y eso puede ser que lo logre, ese objetivo lo va a lograr, lo ha logrado hasta ahora, muy probablemente lo logre a lo largo de todo el sexenio”, comentó Javier Romero, especialista en educación.
Para lograr una educación inclusiva y con igualdad de oportunidades se creó el Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, la cual beneficia a más de 11 millones de estudiantes desde educación básica hasta superior.
En educación media por ejemplo que es universal esta beca, nos dice que es donde no llega el abandono escolar a lo que se esperaba. No dejan la escuela para conseguir empleo, entonces tienen la beca que aunque no sea generosa, muy grande, es mejor que tener nada”, indicó Carlos Ornelas.
Mediante el programa la Escuela es Nuestra se han distribuido más de 10 mil millones de pesos a más de 50 mil planteles, para que ellos decidan qué es lo más urgente en materia de infraestructura y equipamiento.
Sin embargo, los expertos consideran que en materia educativa el balance de estos dos años tiene más débitos que abonos, por ejemplo, en materia de presupuesto.
El siguiente retroceso que es brutal es la manera en la que el presupuesto educativo no sólo se estancó, sino que se redujo. No hay recursos para formación, los recursos para formación se han reducido”, explicó Jorge Javier Romero, especialista en educación.
También por cuestiones presupuestales, consideran que el programa escuelas de tiempo completo está en el limbo.
Los diputados dicen bueno pues van a ir ahí 5 mil millones de 12 mil y pico que tenía, pero dentro de ‘Nuestra Escuela’, que las reglas de operación de ‘La Escuela es Nuestra’ es para construcción. Son reglas de operación distintas entonces si lo van a canalizar a las ‘Escuelas de Tiempo Completo’ van a estar violando la ley”, puntualizó Carlos Ornelas.
En materia educativa aún hay varios pendientes.
La educación tendrá que culminar su transformación, aprender de las experiencias que ha dejado la pandemia y adaptarse a una nueva realidad política, social e incluso sanitaria.