Hace 372 años nació, en Nepantla, Estado de México, Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana. Reconocida al paso del tiempo como Sor Juana Inés de la Cruz.
Desde 1979, por decreto presidencial se instituyó el 12 de noviembre como Día Nacional del Libro, homenaje constante a quien entregó su vida al saber por conducto de la lectura.
Vestigios de algunos cimientos de lo que fue su casa, testigos de su llegada al mundo el 12 de noviembre de 1648, ahora son piezas de museo.
Espacio ancestral al resguardo de paredes nuevas donde se exponen mosaicos de talavera que murmuran a quien los ve los sonetos más representativos de la décima musa:
“Al que ingrato me deja busco amante al que amante me sigue dejo ingrata”.
Mira para nosotros todo lo que hacemos aquí es encontrarnos con Sor Juana para el Estado de México es un absoluto orgullo que Sor Juana sea mexiquense”, Marcela González Salas, secretario de Cultura y Turismo del Estado de México.
Inaugurado en 1995, este centro cultural surgió como propuesta de un gran sorjuanista, el ingeniero Carlos arriaga y en día de aniversario resulta el lugar ideal para la remembranza.
Durante la ceremonia se canceló un timbre postal para conmemorar el aniversario luctuoso 325 de Sor Juana solo que la pandemia impidió se llevará a cabo en su momento.
Yo preferí sacarlo este año y no para el próximo porque de una vez pues le damos visibilidad a Sorjuana como se merece”, Eduardo Villegas, coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México y la Presidencia de la República.
Es muy probable que el 17 de abril del año próximo se le rinda honor a Sor Juana Inés de la Cruz en la rotonda de las personas ilustres.
Mientras tanto la arquitectura monumental de este espacio con sala de exhibición, auditorio y biblioteca es referencia constante de la escritora en el sitio mismo de su nacimiento.