EconomíaRevolución energética

¿Proyectos energéticos en México contravendrían al T-MEC?

Investigador de la UNAM rememora que al firmar el T-MEC, no se contemplaban cambios en la política nacional energética

David Bonilla, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEC), de la UNAM, destaca que, aunque hay partes del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, que no contradice la Reforma, hay partes que sí.
“Por ejemplo (en la parte de) la competencia, ¿no? En el caso de los mercados, que dicen: ´deben mantenerse los mercados abiertos; que debe haber competencia en el mercado eléctrico; no puede haber subsidios escondidos. Va a estar muy fuerte (la plática). Yo creo que México está obligado por ley a seguir las leyes de este acuerdo comercial. Y eso dificulta las decisiones soberanas del país”, declara.
Bonilla prevé que los estadounidenses le recordarán al país que nosotros (Gobierno mexicano) firmamos un acuerdo. Ellos (Estados Unidos), no se pueden meter directamente a los asuntos nacionales, pero desde el punto de vista jurídico sí nos recordarán: ‘sabes qué tú firmaste esto, debes apegarte a la ley’. El especialista rememora que al firmar el T-MEC, no se contemplaban estos cambios en la política nacional. “Ese acuerdo, desde mi punto de vista, se debió haber firmado con otras cláusulas para que el país pudiera tomar sus propias decisiones. No puede ser que nos estén deteniendo las decisiones soberanas de este país”. Al preguntar al experto, si dentro de esos cambios se visualiza la modificación a la Constitución, Bonilla declara que, “sí, pero muy indirectamente, porque el T-MEC no se mete con la Constitución; pero, repito, indirectamente, requiere cambios en la misma que se hicieron desde 1992.
“Obviamente, desde la época de (Carlos) Salinas, el gobierno tuvo que modificar algunos artículos para permitir la entrada del Tratado de Libre Comercio de esa época”.
Según el entrevistado, desde ahí comenzó todo, por ejemplo, la creación de la Comisión Reguladora de Energía que obedece al marco regulatorio bajo Tratado del Libre Comercio. Esa Comisión se dio porque se requería crear un marco competitivo en el mercado eléctrico en general  del sector energético. Pero parece ser que en esa época todavía no se abrían tanto al mercado. Fue hasta el sexenio de (Felipe) Calderón y EPN cuando se empezó la apertura más profunda”. De acuerdo con el especialista de la UNAM, el problema con la posibilidad de la Reforma Eléctrica es quién se quedará con la renta.
“¿Se la queda el sector privado?, porque son miles de millones de dólares. Si tú les dejas 46%, son miles de millones de dólares en ganancias, ¿Quién se quedará con ese billete? ¿Se lo queda CFE, con todas las dificultades o se lo quedan los privados? Eso depende del modelo económico de desarrollo que tienen y quieran impulsar”, señala.
Bonilla asegura que quizá surjan los problemas cuando en la Cumbre se toquen temas sensibles como el fraude que pudo haber en los contratos de la CFE.
Lamentablemente quienes estaban a cargo ya se fueron, y nos dejaron esos contratos, y el país debe seguir adelante. Claro que hay buenos empresarios y emprendedores, con buenas iniciativas. Pero ¿cómo distingues buenas manzanas de las podridas? El país está en su derecho de cancelar los contratos de manzanas podridas. ¿Pero dónde están quienes hicieron esos contratos? Hay que recuperarnos y ver qué contratos están podridos. Y ya que el área jurídica vea cómo cancelarlos”, concluye.

Deja un comentario

Back to top button