Salud

México, con reto pendiente para erradicar el cáncer cervicouterino

La principal causa del cáncer cervicouterino es el Virus del Papiloma Humano (VPH), ¿cómo se convierte en cáncer?

Luz Lerma, originaria de Cintalapa, Chiapas, es sobreviviente de cáncer cervicouterino, “terminando la pandemia, me hice todos mis estudios ginecológicos y ahí salió un tumor de tres centímetros. Me mandaron a hacer la biopsia y pues salió positiva con un cáncer agresivo”.

Cada minuto contaba para hacerle frente al diagnóstico, pues Luz relata que para diciembre ya tenía un tumor casi en etapa 2, que había crecido un centímetro más, fue así como inició la lucha contra este padecimiento.

Luz tuvo la fortuna de atenderse en Ciudad de México, pero miles de mexicanas no han tenido la misma suerte.

De acuerdo con Leticia Torres, investigadora en ciencias médicas del Centro de Investigación en Salud Poblacional, los números sobre el cáncer cervicouterino son impactantes, “se estima que aproximadamente al año ocurren más o menos 9 mil nuevos casos por este cáncer y desafortunadamente alrededor de cuatro mil muertes por este cáncer”.

Su disminución se ha estancado desde hace más de 30 años, y de acuerdo con José Luis López, coordinador de programas médicos en la Coordinación de Atención Oncológica del IMSS, el cervicouterino es un cáncer que, a pesar de las políticas de salud que se han implementado a lo largo de todo este período sigue presentándose, sigue persistiendo.

El cáncer cervicouterino es el segundo más diagnosticado en nuestro país y, dentro del grupo de tumores malignos, es la primera causa de muerte.

“Ninguna mujer se debería de morir por este cáncer, porque es uno de los pocos cánceres que tiene las herramientas para prevenirse”, señala Leticia Torres del Centro de Investigación en Salud Poblacional.

Las mujeres más pobres de 50 a 60 años son las más afectadas. Chiapas tiene la tasa de mortalidad más alta del país por esta causa. Es, además, una enfermedad silenciosa. “Tampoco sabía qué síntomas o si no había síntomas. Y pues yo no tuve síntomas, así que fue por haberme hecho mis estudios de rutina”, comentó Luz Lerma.

VPH, principal causa del cáncer cervicouterino

La principal causa del cáncer cervicouterino es el Virus del Papiloma Humano (VPH), hay más de 200 genotipos y dos causan lesiones: 16 y 18, pero, ¿cómo se convierte en cáncer?

“El núcleo de cada célula se puede modificar, alterar y desarrollar un cáncer. Esta transformación, esta alteración puede ocurrir incluso en años. Por eso es tan importante detectar a tiempo la infección de virus de papiloma. Si tienes virus de papiloma te tratas, te atiendes y te controlas. No pasa nada”, explicó José Luis López, de la Coordinación de Atención Oncológica del IMSS.

De acuerdo con la especialista, las mujeres tienen mayor prevalencia en edades más tempranas de inicio de vida sexual, después van disminuyendo por ahí de los cuarentas y después de los 55 de nuevo va para arriba.

En hombres, el VPH puede desarrollar cáncer de ano y de boca, y es responsable de aproximadamente 60 mil diagnósticos de cáncer en hombres cada año.

En 2020, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la estrategia para la eliminación del cáncer cervical y tiene tres pilares: prevenir, detectar y tratar.

“El 90% de las niñas deben estar totalmente vacunadas contra el VPH antes de los 15 años, luego que el 70% de las mujeres tienen que tener una prueba de tamizaje con una prueba altamente efectiva, antes de los 35 años y de nuevo a los 45. Y que el 90% de las mujeres que se diagnostican con cáncer cervical deben recibir tratamiento”, comenta la investigadora en ciencias médicas, Centro de Investigación en Salud Poblacional.

La vacuna del VPH llegó a México en 2006 y hasta 2009 se aplicó a niñas, pero fue limitada. Ahora hay un esfuerzo para ampliar la vacunación gratuita a poblaciones que no la recibieron en pandemia.

“Esta estrategia de vacunación en México incluye a mujeres y hombres cisgénero y transgénero de 11 a 49 años que viven con VIH (…) A partir de este año se va a incluir dentro del programa de vacunación contra el VPH a los niños, o sea, no sólo a las niñas, sino a los niños que se encuentran también cursando el quinto grado de primaria y de 11 años no escolarizados”, Leticia Torres.

El IMSS también ampliará la vacunación y las derechohabientes también pueden solicitar el Papanicolaou.

“También es importante aclarar que no necesitan ser aseguradas del Instituto para poder recibir la vacuna. Así que, pues bienvenidos todos los niños y niñas para esta protección”, resaltó José Luis López del IMSS.

Para las sobrevivientes hay esperanza.

Back to top button