ONCE LAB

Red Ecos, el espacio común de ciencia, tecnología e innovación que impulsará a México

Es mucho más que solo un prototipo para producir energía solar y alimentos.

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación busca con la Red Ecos crear equipos con académicos, empresarios y gobiernos, para atender de manera adecuada retos de salud, como limpieza de ríos y desarrollo satelital.

En entrevista para Once Noticias, la titular de la dependencia, Rosaura Ruiz, destacó los beneficios que tendrá:

Es un ejemplo de cómo impulsar la ciencia de forma integral por parte de la nueva Secretaría de Ciencia y su estrategia de Red Ecos. Se trata de una innovación, desarrollada en un Centro de Investigación Animal de la UNAM, en Topilejo, al sur de la Ciudad de México.

Rosaura Ruiz, titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación

Ruiz destacó que este proyecto va más allá de un prototipo para producir energía solar y alimentos. “El proyecto reúne ideas de diversas universidades, de México y el extranjero. Se ha vuelto factible gracias a la inversión pública y el visto bueno de productores locales. Se perfila para ser parte de una política pública.

Eso es lo que quiere decir la Red Ecos, el espacio común de ciencia, tecnología e innovación. Espacio común entre todos, es el mismo, no es que la UNAM es este cachito que le toca, o el de la UAM, o la Universidad de Sonora. El espacio es todo.

Rosaura Ruiz, titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación

La doctora Rosaura Ruiz explica que la Red también se está impulsando con un Centro de Innovación en Salud de la UNAM, en Querétaro, y el Instituto Nacional de Rehabilitación. En su caso, unirán fuerzas para desarrollar prótesis.

La doctora Ruiz agregó que también se buscará acercar a los diversos actores a proyectos muy específicos. “En materia de semiconductores, en satélites, para atacar los problemas de contaminación y agua. En la salud, todo esto se vinculará con empresas y gobiernos”.

A los y las gobernadoras, que conozcan qué se ha hecho en torno a la problemática que ellos tienen. Tienen algún río muy contaminado, les aseguro que alguna institución educativa, además de las federales, también la local, las estatales, también los centros CONAHCYT, tienen información que les puede ser muy relevante.

Vamos a buscar la manera de hacer más eficiente esta colaboración y de tomar en cuenta sobre todo esto. A las comunidades científicas, la comunidad científica, vamos a trabajar con la academia mexicana de ciencias.

Rosaura Ruiz, titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación
Back to top button