Economía

Publican reglas para las certificaciones “Hecho en México” y “Made in Mexico”

La Secretaría de Economía desglosa reglamentos para productores de exportación y del mercado interno.

El Diario Oficial de la Federación (DOF) hizo públicas las reglas de uso de las certificaciones comerciales “Hecho en México” y “Made in Mexico“, para los productos de exportación, emitidas por la Secretaría de Economía (Economía).

La dependencia federal será la responsable de brindar autorización de uso de los sellos certificantes, luego de evaluar el cumplimiento de condiciones establecidas en el DOF.

Las y los interesados en la certificación deberán comprobar que sus productos se fabriquen, manufacturen o ensamblen en México, además de contar con estándares de calidad y excelencia que enaltezcan la reputación e identidad del origen de las materias primas.

“Así como de sus procesos de producción o los factores naturales y humanos, de forma tal que para los consumidores nacionales y extranjeros sean fácilmente reconocibles respecto de productos similares”, establece el documento oficial.

Requisitos

Los productos “Hecho en México” o “Made in Mexico” deberán ser fabricados, manufacturados o ensamblados con insumos nacionales en su totalidad, o bien ensamblados en México, aunque su origen sea diverso. Quien esté interesado, deberán cumplir con uno o más de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.

Las solicitudes de autorización deberán presentarse ante la autoridad competente a través del correo electrónico hechoenmexico@economia.gob.mx, acompañadas de bocetos que identifiquen el producto.

“Las marcas de certificación deben ser utilizadas de modo que no perjudiquen la reputación o induzcan a error a los consumidores sobre las características de los productos a los que se aplican”, definió la Secretaría de Economía.

Además, estableció que los logos de “Hecho en México” y “Made in Mexico” deberán ocupar una función accesoria dentro de la identificación de marca interesada, no podrán ser preponderantes.

El acuerdo respectivo publicado en el DOF informa que también se creó el Consejo Honoraro Promotor “Hecho en México” para operar como órgano consultivo. En el mismo participarán el sector creativo mexicano, el empresarial y el industrial.

Back to top button