Nacional

Caso Arantepacua: A 8 años de la masacre en la comunidad purépecha

La comunidad pide que se investigue al exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, así como a autoridades de seguridad pública por los hechos de 2017.

Integrantes de la comunidad purépecha de Arantepacua pidieron que la Fiscalía General de la República (FGR) atraiga la investigación de la masacre que se perpetró en 2017y que se abra una comisión de la verdad para que se investiguen los hechos.

Argumentaron que, en vísperas de cumplirse ocho años de la represión policial, este 5 de abril, no han existido avances en la investigación por parte de la Fiscalía estatal, y expusieron que se debe a que su actual titular y exsecretario de Gobierno, Adrián López Solís, es señalado como presunto responsable de aquellos hechos, junto al exgobernador Silvano Aureoles Conejo.

“Quiero que se haga justicia. De estos ocho años que han pasado, que nos volteen a ver, para que esto avance”, dijo a Once Noticias, Celia Morales Maldonado, viuda de Francisco Jiménez Alejandre, unos de los comuneros asesinados el 5 de abril de 2017.

En una reunión previa, el Consejo Comunal Indígena e integrantes de la comunidad de Arantepacua, en Ciudad de México, señalaron que la justicia todavía no es una realidad, dado que los autores materiales no han sido investigados.

En tanto, sus representantes legales recordaron que en 2020 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 42 VG/2020, en donde se resaltó que Aureoles Conejo era señalado como responsable de la represión.

Recordaron que actualmente el exgobernador del estado, Silvano Aureoles, se encuentra prófugo de la justicia y sólo se le acusa por un presunto desfalco millonario, pero no por su responsabilidad en la represión en Arantepacua.

Señalan a cercanos de Silvano Aureoles

Otro de los señalados es Juan Bernardo Corona, extitular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Michoacán, actualmente acusado por el delito de peculado, ejercicio indebido del servicio público, asociación delictuosa y lavado de dinero, en relación con la compra de cuarteles destinados a la Guardia Civil.

Así también, Carlos Gómez Arrieta, exsubsecretario de SSP del estado, cargo que dejó cuando se dio a conocer su participación por tortura en el caso los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Enrique Guerrero, abogado del caso, señaló que “el fiscal ha obstaculizado la justicia, porque no va a investigarse a sí mismo“. Además, en 2022, luego de que la FGR coadyuvó el caso, avanzó, pero “ahora ya no es una recomendación sino una investigación ministerial”.

De acuerdo con los abogados defensores de la comunidad, han existido avances importantes en la reparación de los daños, luego de la recomendación de la CNDH: se construyó un Hospital Integral -sería entregado en marzo de este 2025, pero se retrasó hasta mayo-, se construyó una unidad deportiva y han existido reparaciones individuales para las familias de las víctimas.

Sin embargo, los responsables no han enfrentado a la justicia y piden que se cree un memorial en la comunidad y una comisión especial para que investigue los hechos.

La masacre que fortaleció la libre determinación de Arantepacua

El 4 y 5 de abril de 2017 son fechas que marcaron la memoria de Arantepacua, una localidad purépecha, ubicada en el municipio de Nahuatzen. Una vieja disputa por 512 hectáreas de bosque con la comunidad de Capácuaro fue el pretexto para perpetrar una represión no antes vista en dicha comunidad. 

Una comisión de campesinos de Arantepacua viajó a Morelia para sostener una reunión con el exgobernador perredista y autoridades, para realizar acuerdos sobre dicho conflicto territorial.

Tras dicha reunión policías estatales detuvieron el camión en el que viajaban los comuneros. Al día siguiente, el 5 de abril, en protesta por la detención de los 38 comuneros, 15 personas de la comunidad cerraron la carretera que va de Pátzcuaro a Cherán.

La respuesta de las autoridades fue desmedida: más de 800 elementos de la Policía Estatal hicieron un operativo en la comunidad purépecha.

Por más de 4 horas hubo disparos, allanamiento de domicilios, se contabilizaron 10 casos de tortura, 48 detenciones arbitrarias, un sinnúmero de personas heridas y 4 personas fueron asesinadas extrajudicialmente: Francisco Jiménez Alejandre, Santiago Crisanto Luna, José Carlos Jiménez Crisóstomo y Luis Gustavo Hernández Cohenete.

La represión, lejos de mermar a la comunidad, fortaleció sus ánimos de organización y libre autodeterminación, por lo que fueron expulsados los partidos políticos.

En diciembre del 2017, se formalizó el primer Consejo Comunal Indígena, y Arantepacua es una de las 4 comunidades de Nahuatzen que se rige por autogobierno.

Protesta en Segob

En el marco del 8vo aniversario de la masacre, este sábado 5 de abril, integrantes de la comunidad de Arantepecua realizarán una protesta a las 10 de la mañana; la cita es en la Secretaria de Gobernación (Segob) y luego se trasladará a la FGR.

Back to top button