Reducción de ataques de tiburones alerta sobre posible peligro de extinción
La sobrepesca está afectando la reproducción de los tiburones en el mundo y, a su vez, la biodiversidad marina.

¿Cuántas noticias de ataques de tiburones has visto recientemente? Si no recuerdas alguna en un corto tiempo, es porque al parecer han disminuido. Pero esto no es precisamente una buena noticia, ya que la sobrepesca está afectando la reproducción de los tiburones en el mundo, y a su vez la biodiversidad marina.
Por ejemplo, Australia es el país que registra un mayor número de ataques de tiburón, pero 2024, la entidad Taronga Conservation Society Australia, que realiza el seguimiento de los ataques en el país, contabilizó sólo cuatro encuentros en toda la nación.
Mientras que en Estados Unidos, investigadores del Archivo Internacional de Ataques de Tiburón, en su informe contabilizan el número de mordeduras accidentales. Esto es, en los que las personas no tienen un contacto directo con los escualos, detalla que durante el año pasado se produjeron un total de 47 ataques de escualos, casi la mitad que el año anterior, y un número muy inferior al de la media de los últimos 10 años.
Estas cifras nos llevan a que de acuerdo con un estudio publicado por la revista Nature en 2021, la población mundial de tiburones ha ido disminuyendo desde la década de 1970 en un 71%, debido a que la presión pesquera relativa se ha multiplicado por 18.

Puntualiza que esta práctica desmedida “incrementa el riesgo de extinción global hasta el punto de que tres cuartas partes de las especies que componen este conjunto, funcionalmente importante, se encuentran en peligro de extinción”.
Ante esta problemática, los especialistas señalan que urge implementar “prohibiciones estrictas y límites de captura precautorios con base científica para evitar el colapso poblacional, evitar la alteración de las funciones ecológicas y promover la recuperación de las especies”.
En el estudio titulado “Medio siglo de declive global de tiburones y rayas oceánicos”, precisa que estas especies ofrecen una perspectiva única sobre el estado de los océanos, mientras que la primera evaluación global de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) estimó que una cuarta parte de los tiburones estaban en peligro de extinción.
¿Quién es el depredador de los tiburones?
De acuerdo con un estudio sobre la situación de las pesquerías en el mundo de la World Wildlife Fund (WWF), España es líder en la compra y exportación de carne de tiburón, un negocio en el que están implicados más de 200 países y territorios y que facturó más de 2,200 millones de euros entre 2012 y 2019.
La sobrepesca de otras especies ha conducido a recurrir a la captura de tiburones y hoy en día es común encontrar sus partes en mercados, “antes, el tiburón no era una captura objetivo, pero la disminución de las distribuciones de otras especies ha hecho que muchas de las flotas busquen hoy mercado para estos productos”, segura Ricardo Aguilar, director de investigación de Oceana Europa.
Es así que la disminución de ataques de tiburón no es una buena noticia, pues la extinción de los escualos puede llevar a graves consecuencias medioambientales, por eso el consumo responsable de esta y otras especies es una de las medidas que, en conjunto con leyes más estrictas en la pesca, deberían proteger la biodiversidad de nuestro planeta.