
La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), conmemoró el 15 Aniversario del Anuario Estadístico de Cine Mexicano con la presentación de su edición más reciente, la cual ofrece un panorama detallado de la actividad cinematográfica y audiovisual en el país durante el año 2024.
A lo largo de 15 años, el Anuario se ha consolidado como una fuente invaluable de información sobre la contribución del sector audiovisual a la economía nacional, además de que ofrece datos relevantes sobre producción, distribución, exhibición y formación en el ámbito cinematográfico y audiovisual.

Este documento se ha convertido en una referencia no sólo para profesionales y estudiosos del cine, sino también para el público en general.
Daniela Alatorre Benard, directora general del IMCINE, destacó el valor del cine como herramienta narrativa y cómo el Anuario ha permitido “contar nuestra propia historia y con ella reconocernos, encontrarnos, y, por lo tanto, inspirarnos para caminar nuevos horizontes”, señaló.
Además, recordó que el Anuario inició con Marina Stavenhagen, actual directora de la Cineteca Nacional de México.
Por su parte, Roberto Fiesco Trejo, director y productor de cine, elogió el Anuario como “la gran radiografía de la vitalidad cinematográfica nacional“, una herramienta que ofrece una “placa numérica que nos permite ver cómo y dónde late el corazón de nuestro cine” y que constituye una memoria histórica con la capacidad de “atisbar el futuro“, dijo.
La edición actual incluye el compendio “15 años del Anuario Estadístico de Cine Mexicano”, que presenta datos comparativos del desarrollo, evolución y desempeño del cine y el audiovisual entre 2010 y 2024.
Por segundo año consecutivo, se incorpora un estudio de caso sobre la presencia del cine mexicano en la plataforma de streaming Netflix, así como un análisis dedicado a la participación del cine nacional en festivales y eventos cinematográficos internacionales.
Adicionalmente, se presenta una sección denominada “Comisiones fílmicas y oficinas de apoyo a filmación”, en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), institución que ha participado en la publicación durante la última década.
Raúl Figueroa Díaz, director de Cuentas Satélite del INEGI, resaltó la importancia de los datos para narrar historias, subrayando que “con gran rigor sí se podía contar esta historia“.
Las mujeres destacan
El Anuario Estadístico de Cine Mexicano revela que, en 2024, se contabilizaron 240 largometrajes mexicanos en diversas etapas de producción: 36 en rodaje o rodaje concluido, 47 en postproducción y 157 terminados. 41% de estos largometrajes contaron con algún tipo de apoyo público.
En cuanto a géneros, el 59% corresponde a ficción, el 39% a documental, el 1% a animación y el 1% a cine experimental.
En lo referente a la participación femenina en la producción de los 240 largometrajes, el 24% fue dirigido por mujeres, el 35% contó con guionistas mujeres, el 20% incluyó a cinefotógrafas y el 48% tuvo a una productora a cargo (individualmente o en coproducción).
Del total de 58 películas dirigidas por mujeres, el 57% fueron óperas primas y el 62% recibió apoyo estatal.
Durante 2024, se estrenaron 467 películas en complejos comerciales, de las cuales 112 fueron producciones nacionales. El candidato honesto, de Luis Felipe Ybarra, se posicionó como la película mexicana más taquillera con 1.6 millones de boletos vendidos.
El Anuario 2024 registra 253 festivales y eventos de cine en México, un 10% más que el año anterior.
IMCINE en plataformas
El cine mexicano tuvo una presencia significativa en las televisoras públicas con 7 mil 417 transmisiones (cortometrajes y largometrajes), siendo el canal MX Nuestro Cine (señal 22.2) el que realizó la mayor cantidad de transmisiones (69%).
En cuanto a las plataformas de streaming, se identificaron 32 con oferta cinematográfica en México, donde estuvo disponible el 36% de los largometrajes nacionales estrenados en salas de cine.
Plataformas como Artegios, Catálogo Cinematográfico de la Ciudad de México, Cine en Línea de la Filmoteca UNAM, MX Plus, Nuestro Cine MX y ViX sobresalen por dedicar más del 60% de su catálogo al cine mexicano.
La consulta del Anuario es gratuita a través de la plataforma AnuarioCineMx y el portal del IMCINE.