
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Centro INAH Quintana Roo, estabilizaron la pintura mural de una de las estructuras del Conjunto de los Dragones, localizado en la zona arqueológica de San Miguelito, en Cancún.
El lugar fue llamado así por el hallazgo, en décadas previas, de una escultura de piedra con forma de cabeza de serpiente. Este conjunto está compuesto por tres santuarios de pequeñas dimensiones.
El templo que se atendió es el más septentrional de dicha triada, y destaca por conservar vestigios de pintura mural que evoca al mar.
Su decorado integra personajes zoomorfos, posiblemente representaciones de una tortuga y de peces, los cuales nadan en una franja acuática; es de destacar que el océano fue un elemento clave para los mayas de la Costa Oriental, constructores de esta urbe precolombina.
Durante abril de 2025, se intervino esta pintura mural, en la cual la lluvia, la humedad, los vientos y el calor de la región generaron deterioros, sumado al mal estado de su cubierta protectora de policarbonato, lo que permitía el contacto del agua pluvial con los aplanados.
Las tareas consistieron en la estabilización de los restos de aplanados policromos, mediante procesos físico-químicos de limpieza de microorganismos y su consolidación, en los espacios que lo requirieron.
También se realizaron acciones de conservación preventiva, consistentes en el chapeo y la limpieza del área perimetral a la estructura arqueológica y de sus superficies.
#ENTÉRATE 📢 Estabilizan pintura mural del Conjunto de los Dragones en la Zona Arqueológica de San Miguelito
— INAH (@INAHmx) April 30, 2025
Se atendió el santuario más septentrional del grupo arquitectónico, que resentía deterioros derivados de la lluvia, humedad y otros factores
Lee: https://t.co/ZsPF5XzIuV pic.twitter.com/jnEPHn3HXX
San Miguelito y la Costa Oriental
La Zona Arqueológica de San Miguelito, ubicada en el kilómetro 16.5 de la avenida Kukulcán, en el circuito hotelero de Cancún, tuvo su auge en el periodo Posclásico Tardío regional (1200-1550 d.C.).
Formó parte del cacicazgo de Ecab y la actividad principal de sus habitantes, al igual que en otros asentamientos ubicados a lo largo de la Costa Oriental, fue la pesca, así como la producción y comercialización de sal y miel, entre otros productos.
El primer arqueólogo en documentarla fue Pablo Mayer, en 1974, y las excavaciones más recientes las realizó la arqueóloga Sandra Elizalde, en 2012, cuando fue abierta al público junto con el Museo Maya de Cancún.
Las estructuras de San Miguelito tuvieron, mayormente, una función administrativa; suman 50 vestigios de edificaciones, de las cuales 16 están restauradas, distribuidas en grupos o conjuntos urbanos; asimismo, se han descubierto 47 entierros prehispánicos.
Cercano al Palacio de Chaak, uno de los monumentos principales del asentamiento, destaca el Conjunto Dragones, mismo que, según las investigaciones, posiblemente fue utilizado para observación astronómica.