
El próximo 1 de junio se elegirá por voto popular a jueces, magistraturas y ministras y ministros del Poder Judicial.
¿Cómo se contarán los votos?
Miguel Ángel Patiño, director ejecutivo de Organización Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), explicó que al concluir la votación, las personas funcionarias de casilla clasificarán las boletas correspondientes a cada una de las elecciones.
Estas se colocarán en sobres cerrados por separado: uno para la elección de ministras y ministros de la Suprema Corte, otro para el Tribunal de Disciplina Judicial, uno más para magistraturas del Tribunal Electoral, y sobres específicos para las salas regionales, magistraturas de distrito y jueces de distrito.
Los sobres serán enviados a los consejos distritales, donde se realizará el conteo formal de los votos, el cual se transmitirá en tiempo real por el INE.
“Está contemplado que entre el primero y el diez de junio se lleven a cabo los cómputos distritales. Posteriormente, se trasladarán estos resultados al Consejo General, donde se realizará el cómputo final de todas las elecciones y se determinará quiénes son las personas que han obtenido el mayor número de votos”, indicó Miguel Ángel Patiño.
Una vez difundidos los resultados, las personas que no estén conformes podrán promover inconformidades.
“Todos los actos que llevamos a cabo y todas las resoluciones del Instituto Nacional Electoral son susceptibles de impugnarse. Una vez resueltas, se tendrán confirmados los resultados o, en su caso, modificados”, agregó el funcionario electoral.
Las impugnaciones deben resolverse antes del 1 de septiembre, fecha en que deberán asumir el cargo las personas que integrarán el nuevo Poder Judicial.
A pesar de la relevancia de la jornada, solo el 34% de la población en México tiene conocimiento sobre esta elección judicial, según revela una encuesta publicada por el diario El Financiero.
“El reto institucional es que el 100 por ciento de las personas votantes acuda a la casilla seccional correspondiente”, concluyó Patiño.