CIVILICIONARIOSONCE LABTendencias

¿Cómo funciona la técnica de la mosca estéril contra el gusano barrenador?

El gusano barrenador es la larva de una mosca llamada cochliomyia hominivorax, peligrosa por su estrategia de reproducción.

El gusano barrenador del ganado se ha convertido en una plaga que preocupa a nuestro país, pero hay una técnica que se emplea para frenar su dispersión: la producción de moscas estériles.

Primero, es importante reconocer el daño de este insecto, ya que el gusano barrenador es la larva de una mosca llamada cochliomyia hominivorax.

Es peligrosa por su estrategia de reproducción, pues una vez que una hembra es fecundada, deposita sus huevecillos cerca de las heridas del ganado o de una persona. Ese tejido tiene los nutrientes que requiere la especie para incubarse y nacer.

Las larvas eclosionan de los huevos a las 12 o 24 horas de ser depositados. Se introducen en el tejido de la herida y durante cuatro a ocho días se nutren para, finalmente, emerger como pupas y transformarse en moscas adultas.

Foto: Gobierno de México.

Lo complejo de este insecto es que una hembra puede producir hasta mil 600 huevecillos en su vida, que dura aproximadamente un mes.

¿Moscas estériles?

Para contener su reproducción, se emplean medidas contundentes como la técnica de insectos estériles.

En este caso, son moscas sometidas a radiaciones de rayos X o gamma para que no puedan procrear y se les mezcla con las poblaciones silvestres.

Esta estrategia no afecta las funciones biológicas de la especie.

México se declaró libre de este parásito desde 1991, e internacionalmente obtuvo el reconocimiento en 2017. Por eso, en nuestro país dejaron de producirse estas moscas en una planta de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, desde el 2013.

Ahora, México requiere nuevamente de estas moscas estériles para contener un brote mayor.

Actualmente, sólo de producen por la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG).

Back to top button