ONCE LAB

Estas son las científicas galardonadas con el Premio Mujeres en la Ciencia 2025

Estas cinco mujeres han realizado contribuciones pioneras en física, informática y matemáticas que ha ayudado al reforzamiento de datos y en otras áreas.

Cinco mujeres serán galardonadas con el Premio Internacional L’Oréal-Unesco Mujeres en la Ciencias 2025 por sus contribuciones pioneras en la física, informática y matemáticas que han ayudado en el reforzamiento de datos, impulsado la energía verde, así como la resiliencia global, entre otras cuestiones. 

Ellas son Priscilla Baker, Xiaoyun Wang, Claudia Felser, María Teresa Dova y Barbara Finlayson-Pitts, profesoras y directoras que han impulsado investigaciones enfocadas en comprender el mundo, afrontar los desafíos globales e inspirar a las futuras generaciones a ampliar los límites del conocimiento

De un grupo de 466 personas nominadas, las seleccionadas resultaron ganadoras tras una serie de exhaustivos exámenes. Ellas representan las regiones: África y los Estados Árabes; Asia y el Pacífico; Europa; América Latina y el Caribe, América del Norte. 

Baker: microsensores electroquímicos 

Priscilla Baker, es profesora de Química Analítica en la Universidad del Cabo Occidental, Sudáfrica. Es reconocida por su destacada contribución en el campo de los microsensores electroquímicos de alta sensibilidad para la detección de contaminantes ambientales, con aplicaciones en los sectores farmacéutico, alimentario, sanitario y energético. 

Su dedicación como mentora en electroquímica analítica ha impulsado a estudiantes y científicos en sus inicios de carrera a emprender proyectos de investigación innovadores en este campo.

FOTO: UNIVERSIDAD DEL CABO OCCIDENTAL

Yang: almacenamiento de datos

Chen-Ning Yang, profesora de Criptografía y matemáticas aplicadas del Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Tsinghua, China. Reconocida por su importante contribución a la criptografía y las matemáticas criptográficas, cruciales para la comunicación y el almacenamiento seguros de datos

Su trabajo pionero reveló deficiencias esenciales en las funciones hash, ampliamente utilizadas en protocolos de comunicación, y condujo a la invención de los nuevos estándares de funciones hash. Hoy en día, estos estándares se utilizan para tarjetas bancarias, contraseñas de ordenador y comercio electrónico

FOTO: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS

Felser: energía verde

Claudia Felser, profesora de Física de la materia condensada en el Instituto Max Planck de Física Química de Sólidos, Alemania. Reconocida por su trabajo pionero en la intersección de la física, las matemáticas y la química, que condujo al descubrimiento y la creación de nuevos materiales magnéticos con gran potencial para las futuras tecnologías de energía verde. 

Su enfoque visionario ha allanado el camino para el nuevo campo de la “química cuántica topológica”. Su destacada dedicación e impacto han tendido un puente entre la ciencia fundamental y los desafíos del mundo real en el almacenamiento de datos y las tecnologías de energía verde

FOTO: INSTITUTO MAX PLANK DE FÍSICA QUIMIDA DE SOLIDOS

Teresa Dova: partículas y campos

María Teresa Dova, profesora Física de partículas y campos de la Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata, e investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 

Reconocida por sus contribuciones clave a la física de altas energías, incluyendo el descubrimiento y la caracterización del bosón de Higgs, la búsqueda de nueva física y su notable labor en el estudio de la física de rayos cósmicos. Su liderazgo en el campo ha llevado a Argentina a desempeñar un papel fundamental en la física experimental a nivel mundial.

FOTO: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS

Finlayson-Pitts: contaminación atmosférica

Barbara Finlayson-Pitts, profesora de Ciencias Ambientales en el Instituto de Investigación Atmosférica Integrada. Reconocida por su investigación pionera, que reveló nuevos procesos en la formación de la contaminación atmosférica, como el smog fotoquímico, estableció las bases moleculares de las reacciones en las interfaces entre la atmósfera y las partículas suspendidas en el aire. 

Su singular capacidad para traducir hallazgos fundamentales en aplicaciones prácticas ha dado lugar a contribuciones fundamentales a las políticas públicas y la normativa sobre química atmosférica, mejorando así la calidad del aire. 

FOTO: INSTITUTO ATMOSFERICA INTEGRADA
Back to top button