
Este miércoles se llevó a cabo la presentación del Protocolo de Prevención y Atención del Acoso Sexual en el Transporte Público del Estado de México.
Este protocolo forma parte de la campaña “Nos movemos seguras. Prevención y atención del acoso sexual en el transporte público”, y se transmitirá en las pantallas móviles de todas las líneas del transporte colectivo y teleférico de la entidad, para que las mujeres identifiquen los comportamientos violentos, explicó Mónica Chávez Durán, secretaria de las Mujeres del Gobierno del Estado de México.
“Les debemos una vida de violencia libre a las mujeres. Es el derecho rector humano y muchas son las conductas que siguen impidiendo que se ejerzan de manera plena, entre ellas, el acoso sexual en el transporte público”, señaló Chávez Durán.
La campaña contempla la instalación inicial de stands informativos en Mexipuertos, ubicados en tres estaciones: Cuatro Caminos, Ciudad Azteca, La Paz e Indios Verdes.
¡#EsTiempoDeMujeres viviendo libres, seguras y sin miedo!
— Delfina Gómez A. (@delfinagomeza) May 28, 2025
Hoy en #Tecámac, con la presencia de nuestra querida @CitlaHM, titular de la Secretaría de las @mujeresgobmx, presentamos el Protocolo de Prevención y Atención del Acoso Sexual en el Transporte Público y la campaña… pic.twitter.com/fB1u4oZWQH
También se brindará orientación a las mujeres sobre sus derechos y sobre los servicios en caso de ser víctimas de violencia.
La secretaria de las Mujeres del Estado de México detalló que, con el protocolo, se busca agilizar la respuesta de autoridades, para atender a las víctimas. Además, promociona la denuncia e incorpora capacitaciones para operadores y personal administrativo.
En su oportunidad, la gobernadora mexiquense, Delfina Gómez explicó el funcionamiento del protocolo.
“Si una mujer es victima de acoso, puede acudir al operador y llamar al 911. El operador tiene la obligación de detener la unidad en un lugar seguro, registrar los datos del agresor y las autoridades del C5 se movilizarán rápidamente, para atender a la victima”, señaló.
“Nos movemos seguras. Prevención y atención del acoso sexual en el transporte público” se une a los programas “Caminemos seguras” y “Mujeres Constructoras de Paz”, que operan en el Estado de México.
El evento se realizó en el patio de las instalaciones del Mexibús 4, en Tecámac, y contó con la asistencia de diversas autoridades estatales, y de la secretaria de las Mujeres del Gobierno de México, Citlalli Hernández.
Mujeres víctimas de violencia en el transporte
A nivel nacional, según datos de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género (ENDIREH, 2021), 96 por ciento de las mujeres fueron víctimas de algún acto de violencia en el transporte público, por lo menos, una vez a lo largo de su vida.
El Estado de México ocupa el segundo lugar en prevalencia a la violencia comunitaria, después de Ciudad de México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU, 2025).
Según dicha encuesta, seis de cada 10 mujeres han vivido alguna forma de violencia en el ámbito comunitario, principalmente en el autobús o microbús.
El acoso sexual en el transporte público se expresa en tocamientos, piropos, roces, acecho o persecución, silbidos, tocamiento, toma de fotografías sin consentimiento y miradas lascivas.
Genera impactos negativos en las vidas de las mujeres dado que limita su movilidad y apropiación del espacio público. Se ven obligadas a cambiar sus rutas, a viajar acompañadas, limitan sus salidas por la noche o muy temprano, o usan le menos posible el transporte.
Este tipo de violencia se sanciona con hasta cuatro años de prisión, de acuerdo con el Código Penal del Estado de México.