Nacional

Senado aprueba Ley de Telecomunicaciones; la turna a San Lázaro

La legislación busca garantizar acceso universal a internet, regular el espectro radioeléctrico y reforzar derechos de audiencias.

En sesión extraordinaria sabatina, el pleno del Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular el dictamen que expide la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con el objetivo de universalizar el acceso a internet, fortalecer la libertad de expresión y actualizar la rectoría del Estado sobre el espectro radioeléctrico.

El documento fue turnado a la Cámara de Diputados para su análisis.

“Esta legislatura entregará al país una mejor ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión”, declaró Javier Corral Jurado, secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado.

La nueva norma propone que el Estado pueda prestar servicios de internet a través de una empresa pública en competencia con particulares. A cambio de descuentos en el pago del espectro, los operadores privados deberán ampliar cobertura en zonas rurales.

Libertad de expresión y medios públicos

“Nada puede ser más contrario a la censura que expandir internet. Aprovecho para recordar aquí que este dictamen eliminó todas las expresiones directas o indirectas que podían ser interpretadas como mecanismos de censura previa”, aseguró Corral Jurado.

La nueva ley, que se construyó con diversas voces e incluyó más de 70 propuestas de expertos en la materia, también establece la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, como órgano desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital que deberá actuar con imparcialidad para dictar resoluciones, y se refrenda el papel de los medios públicos para preservar la pluralidad y la identidad cultural.

Prohíbe la propaganda política extranjera, cerrando el paso a anuncios como el spot antimigrante pagado por el gobierno de Estados Unidos y difundido por Televisa en televisión nacional.

Las concesiones de uso social podrán recibir financiamiento a través de donativos, aportaciones o venta de publicidad.

“Contribuye a la expansión de la cobertura en zonas prioritarias, ya que se permite a dichos concesionarios ofrecer servicios en localidades históricamente marginadas y sin conectividad, incluidos los servicios de publicidad y patrocinios”, señaló Edith López Hernández, senadora de Morena.

También se garantiza el derecho de las audiencias, incluyendo servicios como subtitulaje y lengua de señas mexicana para personas con discapacidad.

Las concesiones sociales, indígenas y comunitarias podrán recibir donativos, aportaciones y vender publicidad para sostener su operación en localidades sin conectividad.

Críticas opositoras por geolocalización

Pese al respaldo generalizado, senadores del PAN y PRI rechazaron artículos que, según dijeron, permiten al Estado acceder a la geolocalización en tiempo real de usuarios de telefonía móvil sin orden judicial.

“Es un Estado espía, un Estado policial, un Gobierno con el poder de saber dónde estás, con quién te reúnes, a qué hora sales de tu casa, donde te hospedas porque tiene acceso a tu geolocalización en tiempo real, sin orden judicial”, acusó Ricardo Anaya, coordinador del PAN.

Corral Jurado aclaró que “El registro de usuarios de telefonía móvil se elimina, las personas sólo se van a identificar ante el operador, no ante el Gobierno y sólo al comprar un chip a fin de garantizar que cada línea esté asociada a una persona”.

“Esta no es una ley, es claro que lo que se presenta aquí es la guía de bolsillo para construir y fortalecer un régimen antidemocrático, dictatorial y deja claro que es una ley censura, es parte como se ha dicho aquí de un BigBrother del bienestar”, señaló Alejandro Moreno Cárdenas, senador del PRI.

“La ignorancia es temeraria, pero la estupidez más”, respondió el senador del PVEM Jorge Carlos Ramírez Marín, quien recordó que las disposiciones sobre geolocalización existen desde 2014 y fueron avaladas por el PRI y el PAN.

Ley antimonopolio complementaria

En la misma sesión, el Senado aprobó reformas a la Ley Federal de Competencia Económica y la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, que acompañan el nuevo marco de telecomunicaciones. Entre los cambios destaca la creación de la Comisión Nacional Antimonopolio, un organismo descentralizado que sustituye a la extinta Cofece.

Ambos dictámenes fueron enviados a la Cámara de Diputados.

Back to top button