NacionalTendencias

Cambios desde la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer

Destacaron la importancia de que las personas que hablen y escriban en medios estén especializadas en las problemáticas de mujeres y niñas.

Hace 30 años se realizó la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, que marcó un precedente en la Agenda Mundial de Igualdad de Género, haciendo hincapié sobre cómo el poder de los medios podría construir la igualdad.

En ella, 189 países se comprometieron, de manera unánime con el empoderamiento de la mujer y búsqueda de la igualdad de género en la declaración y plataforma de acción de Beijing, en 12 diferentes ámbitos como la economía, educación, salud, violencia, poder, derechos y medio ambiente.

En el marco de la conmemoración de dicho encuentro y la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe se llevó a cabo el foro “El poder de los medios para construir la igualdad”.

Periodistas y expertas de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer reflexionaron en torno a la situación de los medios de comunicación cuando se trata de hablar de mujeres.

“Los medios seguimos reproduciendo estereotipos y reproducir el estereotipo de lo que supuestamente somos las mujeres, según la sociedad patriarcal es llegar al estigma y las mujeres que hoy levantan la voz y que comunican son estigmatizadas”, opinó Janeth Bedoya Lima, del Diario el Tiempo de Colombia.

Con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) como sede, destacaron la importancia de que las personas que hablen y escriban en medios estén especializadas y sean sensibles a las problemáticas que aquejan a mujeres y niñas.

“Los medios de comunicación ya no estamos entre frío y unidireccional que solo decía qué pasaba, sino que empezamos a hacer un tejido de cuidado, de ayuda, de compartir conocimientos y hacer alianzas con las organizaciones, con las mujeres que están trabajando con activistas en territorio”, consideró Alejandra Higareda, de Malvestida México.

“Una buena información, una información bien direccionada, una nota bien estructurada, un reportaje que dé elementos, no solo de historia sino de prevención, puede salvar una vida”, añadió Bedoya.

Y es que, mirando en retrospectiva y basados en la empatía, no solo los medios, sino las empresas han tenido que responder a las nuevas exigencias del público que consume publicidad y medios.

“Los que lo han intentado han tenido que bajar la publicidad, ni siquiera fue una exigencia de gobierno fue la exigencia del mercado, tenemos que reconocer esas cosas, eso también es gracias a que sí sean profesionalizado bastante los, las periodistas, falta mucho es verdad pero hay muchos que lo han hecho”, comentó Lucy garrido, del Cotidiano Mujer de Uruguay.

Back to top button