
Un total de cuatro mil 48 extrabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la extinta Luz y Fuerza del Centro (LyFC) tienen pensiones mensuales por encima del sueldo de la presidenta de la República. Por ello se someterá a revisión la legalidad de dichas pensiones y se analizarán cambios constitucionales.
Así lo anunció la titular de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, tras un análisis efectuado por el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP), en el que se revelaron las exorbitantes pensiones de Pemex y LyFC, y que fueron otorgadas desde administraciones de periodos neoliberales.
Casos en Luz y Fuerza del Centro
Mencionó que por parte de LyFC (que se encuentra en proceso de liquidación) actualmente hay más de 14 mil extrabajadores que reciben una pensión, por los cuales se paga un monto total de 28 mil millones de pesos anuales.
De esa cifra, 9 mil 457 extrabajadores (67 por ciento) reciben una pensión que va de los 100 mil a un millón de pesos mensuales, mientras que tres mil 504 tienen una pensión mayor al sueldo neto mensual de la presidenta de la República.
Citó como ejemplo a un exservidor público que recibe más de 1 millón de pesos de manera mensual. Además, hay 33 personas jubiladas que reciben de 700 mil a 999 mil pesos mensuales.

Raquel Buenrostro dijo que el promedio mensual de pensiones en México es de aproximadamente siete mil 092 pesos. Pero los jubilados de LyFC reciben hasta 140 veces que el promedio nacional.
Las pensiones se pagan desde hace mas de 16 años, incluso antes de la liquidación de la entidad.
Pemex
En el caso de Pemex, la funcionaria expuso que 544 personas pensionadas reciben montos superiores a las percepciones de la presidenta de la República, por un monto de mil 827 millones de pesos anuales.
Hay 618 casos donde cada pensión supera el monto anual bruto de las percepciones asignadas al director general de Pemex. Y mil 96 casos donde cada pensión supera el monto anual bruto del máximo establecido en el tabulador salarial vigente de Pemex.

¿Qué acciones se tomarán?
Raquel Buenrostro indicó que ya se iniciaron mesas de trabajo con la Consejería Jurídica, contando con la participación del IMSS, ISSSTE, el INDEP, Pemex, la CFE, Secretaría de Hacienda y Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, para revisar la legalidad de todas estas pensiones, y en su caso también someter a análisis algunas consideraciones sobre cambios constitucionales.
“También haremos convenios de colaboración institucionales con el Registro Nacional de Población e Identidad (Renapo) y Registros Civiles de los estados para actualizar el padrón de pensionados. Esto también permitirá mejorar el intercambio de información con autoridades estatales”, concluyó.