Nacional

Traducen Cartilla de los Derechos de las Mujeres en lenguas originarias

En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, la presidenta resaltó que se busca reivindicar sus derechos para terminar con la invisibilidad.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que la Cartilla de los Derechos de las Mujeres ha sido traducida en leguas originarias, con el apoyo de muchas mujeres de comunidades indígenas que se han sumado para que todas sean reivindicadas.

En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, la mandataria recordó que este año México lo dedica a las mujeres indígenas, y que hace poco más de un mes se aprobó en el Congreso de la Unión una modificación al escudo nacional, para que este día se eleve la bandera mexicana en honor a las mujeres indígenas.

“Queremos conmemorar, celebrar, reconocer este día a la mujer indígena, a las mujeres indígenas que durante tantos años fueron invisibilizadas, no por sus comunidades ni por ellas mismas, sino por la sociedad en este racismo que imperó en México durante tantos años y que todavía existe en muchísimas personas, pues la mujer indígena era la más discriminada, por ser mujer, por el color de la piel y por ser indígena y nosotros queremos reivindicar a las mujeres indígenas”, señaló Sheinbaum Pardo.

La presidenta resaltó que las mujeres indígenas son esencia de México porque son quienes transmiten la cultura, quienes transmiten las lenguas, además, dijo, para reconocer el trabajo que realizan para sus familias y “reivindicar que tienen todos los derechos igual que cualquier otra mujer y cualquier hombre”.

Para la traducción de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres se contó con la participación de múltiples mujeres indígenas como María de los Ángeles Bordillo Castañeda, directora general de educación Indígena Intercultural y bilingüe; Jessica Roque Roque, jefa de departamento de capacitación de niveles educativos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; Ana Elvia Paulino Escamilla, traductora intérprete de la lengua mazahua, y Anahí Bautista, traductora e intérprete de la lengua tenek.

La Cartilla de los Derechos de las Mujeres sigue avanzando

María de los Ángeles Bordillo detalló que la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas se estableció en 1983 para “recordar por siempre que un día como hoy, 5 de septiembre, pero de 1782 en La Paz, Bolivia, fue asesinada Bartolina Sisa, guerrera aymara opositora a la dominación colonial”.

Dijo que esta fecha es un espacio para reflexionar sobre los derechos de las mujeres, para que su voz en distintas lenguas sea escuchada y tomada en cuenta en la sociedad, como actualmente se está haciendo al traducir la Cartilla de los Derechos de las Mujeres en 35 lenguas indígenas.

Además, destacó que este trabajo se realizó con el objetivo de que “Llegar a las mujeres indígenas y afromexicanas de nuestro país”.

Puntualizó que hasta este momento la traducción de la Cartilla se ha realizado en 27 lenguas indígenas en formato audiovisual y en 35 lenguas en escrito; además, dijo, que se está trabajando en 27 lenguas más en 18 estados, en Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Campeche, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala, Nayarit, Veracruz, Estado de México, Chihuahua, San Luis Potosí y la Ciudad de México.

“Nuestro objetivo es que las mujeres, donde quiera que radiquen, ya sea en el campo, la ciudad, la montaña o la costa cuenten con esta herramienta pedagógica popular intercultural que tiene el objetivo de que las niñas, adolescentes y mujeres en su diversidad, conozcamos, exijamos y ejerzamos el cumplimiento de nuestros derechos”, señaló María de los Ángeles Bordillo Castañeda.

Back to top button