Economía

Senado analiza política económica de Sheinbaum

El Senado de la República lleva a cabo el análisis del Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.

El Pleno del Senado de la República continuó este jueves el análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Sobre la mesa de debate se puso la política económica impulsada en los primeros 11 meses de gestión.

El bloque mayoritario celebró la reducción histórica de la pobreza de más de 13 millones de personas, algo que calificó como una hazaña. Además, destacó que se privilegió el control de la inflación, la apreciación del peso frente al dólar y la captación de inversión extranjera directa récord, lo que impulsó la generación de empleos.

Las y los legisladores de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM) coincidieron en que hay estabilidad macroeconómica en el país.

“En la primera mitad de 2025 el crecimiento del PIB superó las expectativas, el proceso desinflacionario se consolidó, y en julio, la inflación se ubicó en 3.5 por ciento dentro del rango objetivo del Banco de México, por primera vez desde el 2021. La inversión extranjera directa alcanzó un récord de 34 mil 265 millones de dólares al segundo trimestre de 2025”, destacó el senador morenista Miguel Ángel Yunes.

El legislador del PVEM, Waldo Fernández, destacó los polos de desarrollo económico, parques industriales y el Corredor Interoceánico. Dijo que en materia ferroviaria, el país vuelve a tener la rectoría del Estado y que todos estos logros tienen que ver con una política económica clara y definida.

“Un genio de la economía en México, Andrés Manuel López Obrador, construyó un modelo que es ahorita ejemplo para el mundo. Disminuyó, como ya lo sabemos, la pobreza en México, pero se ha dicho poco que los 13 millones 400 mil personas que salieron de la pobreza son, ni más ni menos, que una de cada cuatro”, resaltó el petista Alejandro González.

Oposición cuestiona deterioro económico

En contraste, la oposición denunció el deterioro de la economía y advirtió que el techo de deuda pública llegará el próximo año a 52 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, su proporción más alta en la historia del país.

También externó su preocupación por el panorama de la pobreza laboral.

“De cada peso que el gobierno pida prestado, el próximo año solo 61 centavos se destinarán a proyectos de inversión. En tanto, los intereses de esta histórica deuda consumirán el 4.1 por ciento del PIB, más que, por ejemplo, todo lo que se planea destinar a salud el próximo año”, refirió el priista Rolando Zapata.

Rolando Zapata. Foto: X @SenadoPRI

Por su parte, Francisco Daniel Barreda, de Movimiento Ciudadano (MC), apuntó que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo señala que la pobreza laboral se mantiene en 35 por ciento, con lo que -dijo-  uno de cada tres mexicanos no puede adquirir la canasta básica alimentaria con su ingreso laboral.

El Partido Acción Nacional (PAN) calificó como negativo el balance en la gestión económica, al señalar que el crecimiento del país está muy por debajo de las metas previstas. Sin embargo, aplaudió las estrategias gubernamentales para proteger la producción nacional.

“En el rubro de aranceles reconocemos como positiva la propuesta del gobierno para imponerlo a naciones con las que no tenemos tratado comercial o que no generan inversión y, mucho menos, empleos en nuestro país”, reconoció el senador Miguel Márquez.

El análisis del Primer Informe de la presidenta Claudia Sheinbaum continuará en el Senado la próxima semana, con el enfoque social y la política exterior.

Back to top button