Cultura

Descubren montículo efigie en forma de escorpión en Puebla

Arqueólogos hallan estructura prehispánica única en Tehuacán-Cuicatlán; destaca su relevancia simbólica y arquitectónica en la región.

Un equipo de arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reportó el descubrimiento de un montículo efigie en forma de escorpión en la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, Puebla, durante la temporada de campo 2023.

El hallazgo, dado a conocer oficialmente el 13 de junio de 2024, representa un avance significativo en el estudio de la arquitectura ceremonial prehispánica en el sur de México, según información difundida por el INAH.

La estructura, ubicada en el Valle de Tehuacán, fue identificada mediante sobrevuelos con dron y análisis de imágenes satelitales, lo que permitió distinguir su silueta zoomorfa.

 De acuerdo con el reporte oficial, el montículo mide aproximadamente 70 metros de largo y 50 metros de ancho, y presenta una orientación precisa hacia el este, lo que sugiere una posible función ritual vinculada a fenómenos astronómicos y agrícolas.

Muestra de la cerámica recolectada en el montículo.

Características del montículo efigie en forma de escorpión

El montículo destaca por su diseño intencionado que reproduce la forma de un escorpión, animal de gran simbolismo en las culturas mesoamericanas.

La estructura está compuesta por plataformas superpuestas de piedra y tierra, delimitadas por muros bajos que definen el cuerpo, las pinzas y la cola del arácnido.

Investigadores de la Universidad de Cambridge, quienes colaboran en el proyecto, señalan que la precisión en la representación y la escala monumental del montículo sugieren un alto grado de conocimiento técnico y cosmovisión simbólica de los antiguos habitantes de la región (Ancient Mesoamerica, 2024).

Boceto.

Contexto y relevancia cultural

El hallazgo se suma a la creciente evidencia de la complejidad social y religiosa de las comunidades prehispánicas del Valle de Tehuacán, reconocidas por su papel en el desarrollo temprano de la agricultura en Mesoamérica.

La Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, es un área de alta biodiversidad y riqueza cultural, donde se han documentado más de mil 500 sitios arqueológicos.

El INAH continuará con las investigaciones para determinar la antigüedad exacta del montículo y su relación con otros sitios ceremoniales de la región. Este descubrimiento refuerza la importancia de la conservación del patrimonio arqueológico en la zona.

Back to top button