ONCE LABTendencias

El mundo ha perdido 20% de sus manglares

En México, la pérdida alcanza 500 mil hectáreas desde 1990, según el investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM.

En los últimos 40 años, el mundo ha perdido 20 por ciento de sus manglares, ecosistemas costeros que brindan alimento, agua, aire limpio y protección frente a huracanes.

Es una historia que se ha repetido en México, como ha documentado el investigador Bernardo Bastien, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Con imágenes satelitales, registró que, de 1990 a la fecha, perdimos 500 mil hectáreas de estos ambientes, debido a las actividades humanas y por el calentamiento del planeta.

Es algo grave, pues el aumento de la temperatura en los océanos pone en riesgo la meta de México de reforestar 35 por ciento de los manglares, en cinco años.

“Entonces vimos que sin cambio climático podríamos llegar a esa meta de recuperar al menos la mitad de lo que se ha perdido en los últimos 30 años. Sin embargo, cuando metemos el factor de que los océanos se están calentando, pues los manglares ya no empiezan a resistir esas altas temperaturas”, dijo Bernardo Bastien.

El impacto, advirtió, también será económico.

Y agregó: “con escenarios de calentamiento como se proyectan de aquí al año 2100, alrededor de un aumento de tres grados de la temperatura sobre niveles preindustriales, bajo esos escenarios vamos a perder alrededor de 150 mil hectáreas de manglar, y esto equivale a perder dos millones 800 mil dólares cada año, para el año 2010”.

Atender proyecciones del clima y poblaciones vulnerables

Por ello, el experto propone dos acciones para mejorar los resultados de la reforestación de manglares: primero, evaluar las proyecciones climáticas de cada región, y segundo, identificar si hay poblaciones humanas vulnerables.

“Dónde esperamos que las poblaciones costeras crezcan más o estén más vulnerables, de forma que nuestro manglar pueda dar mejores beneficios a nuestro país”, comentó.

Estos enfoques, asegura, lograrían una restauración más eficiente, y provechosa para las poblaciones costeras.

Back to top button