En el mundo, 589 millones de personas viven con diabetes, y siete de cada diez se encuentran en edad laboral, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En México, la Secretaría de Salud (SS) estima que 14.6 millones de personas viven con esta condición, lo que ubica al país entre los de mayor prevalencia a nivel mundial.
Estrés y falta de apoyo
La Fundación Mexicana de Diabetes A.C. (FMD) alertó que tres de cada cuatro personas con diabetes han suspendido su tratamiento debido al agotamiento y estrés que les provoca el entorno laboral.
La académica de la FMD, Mónica Hurtado, explicó que las personas con esta condición enfrentan barreras para acudir a consultas médicas, pausas insuficientes para monitorear su glucosa y, en algunos casos, acoso o discriminación.
“Imagínense una persona que vive con diabetes que se tiene que monitorear su glucosa dos horas después de comer, porque así lo recomiendan los profesionales de la salud, ¡Pero ni comió! ¿En qué momento pudo hacer su monitoreo correcto?”, señaló Hurtado.
Ambientes laborales libres de estigma
La especialista enfatizó la importancia de promover entornos laborales libres de estigma, con pausas adecuadas y acceso a atención médica.
“Hoy sabemos que uno de los retos que tienen las personas con diabetes es que al menos una vez al mes deben acudir a atención médica”, puntualizó Mónica Hurtado.
Encuentro “Diabetes y entorno laboral”
En vísperas del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre, la Federación Mexicana de Diabetes A.C. realizó el encuentro “Diabetes y entorno laboral”, un espacio para analizar cómo los centros de trabajo pueden convertirse en aliados de las personas que viven con esta condición crónica.
El objetivo es impulsar políticas y prácticas laborales que garanticen el derecho a la salud, faciliten el seguimiento de tratamientos y promuevan una cultura laboral más empática e inclusiva.