El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) promueve el uso de tecnología inclusiva para fortalecer la autonomía y la seguridad de las personas con discapacidad visual, un sector que en México suma alrededor de 2.7 millones de habitantes, equivalente a toda la población del estado de Sonora.
La doctora Ana Gabriela Gallardo Hernández, investigadora de la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Metabólicas del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, explicó que el número de personas con discapacidad visual va en aumento debido a enfermedades crónicas degenerativas.
“En el IMSS tenemos aproximadamente 850 mil derechohabientes con discapacidad visual, por lo que es fundamental que como sociedad colaboremos para facilitar su movilidad y seguridad”, destacó.
💚 En el IMSS trabajamos por una sociedad más incluyente.
— IMSS (@Tu_IMSS) November 6, 2025
El dispositivo Kaná complementa el bastón blanco tradicional y fortalece la seguridad de las personas con discapacidad visual. 👁️🗨️
➡️ https://t.co/o8WMO51ljp pic.twitter.com/Ltk8Fbww51
Kaná, dispositivo que complementa el bastón blanco
Como parte de su compromiso con la inclusión, el IMSS desarrolló Kaná, un dispositivo que complementa el bastón blanco al detectar obstáculos a la altura del torso o la cabeza mediante un sistema de radar.
“Kaná emite una vibración que alerta al usuario sobre posibles obstáculos, lo que le permite desplazarse con mayor seguridad e independencia, incluso en lugares desconocidos”, explicó Gallardo Hernández.
Este avance tecnológico se implementa en colaboración con el Sistema Nacional DIF, que ofrece capacitación a personas con discapacidad visual en el uso tanto del bastón blanco como del dispositivo Kaná. En el centro DIF de Coyoacán, Ciudad de México, las personas beneficiarias aprenden a desplazarse de manera autónoma e incluso a utilizar el transporte público.
Inclusión y entornos accesibles
La doctora Gallardo subrayó que la sociedad puede desempeñar un papel clave en la inclusión.
“Acciones simples, como ofrecer el hombro para guiar, ceder el paso o evitar bloquear banquetas, pueden hacer una gran diferencia para las personas con discapacidad visual y sus familias”, afirmó.
Asimismo, destacó la importancia de contar con entornos urbanos accesibles, que incluyan semáforos sonoros y señales podotáctiles, es decir, texturas en el suelo que orientan a las personas con bastón blanco.
Exhortó a evitar estacionar vehículos en las banquetas o colocar obstáculos que dificulten el tránsito peatonal, acciones que afectan directamente la movilidad de las personas con discapacidad visual.
Cultura de respeto e inclusión
El IMSS reiteró su llamado a fomentar una cultura de inclusión y respeto hacia las personas con discapacidad visual, impulsando la empatía y el cuidado colectivo como pilares para construir ciudades seguras y accesibles para todas las personas.