
Las defensoras hondureñas del Comité Ambiental de Guapinol y del Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos han sido víctimas de hostigamientos, amenazas, campañas de desprestigio, y vigilancia de manera reiterada por personas aún desconocidas, debido a que ellas acompañan el juicio contra los defensores del agua de Gapinol, así lo reportaron integrantes de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos. Es necesario decir que 8 defensores del río de Guapinol fueron acusados por delitos de incendio agravado, asociación ilícita y robo contra el proyecto minero de Guapinol en Tocoa (en el departamento de Colón, Honduras) por lo que llevan 2 años privados de su libertad en una prisión de Honduras. El primero de diciembre de 2021, las audiencias dieron inició, sin embargo, organizaciones civiles denunciaron que éstas son desarrolladas en medio de irregularidades, que evidencia la mala capacitación de las autoridades. La Iniciativa resaltó sujetos desconocidos han mantenido en vigilancia a las defensoras cuando acuden a las audiencias en la Corte Suprema de Justicia en Honduras y sus hogares, por ello temen que sus vidas y las de sus familias corran peligro, ya que Honduras es A estos hechos, dijo, se agrega que en diciembre de 2021, 2 defensoras del Comité no pudieron acceder a la Corte Suprema de Justicia debido a que agentes de la policía se los negaron. “Los policías cerraron con candado y les impidieron el acceso por unos minutos a las defensoras, quienes lograron ingresar por presión de las defensoras y defensores que ya se encontraban adentro, sin embargo, no permitieron el acceso de pancartas con mensajes de demanda de justicia y libertad para los defensores de Guapinol”, agregaron. De 2015 a 2016, de acuerdo con el informe “Cuerpos, Territorios, y Movimientos en Resistencia en Mesoamérica” , 810 defensoras han sido agredidas en Honduras, las principales víctimas fueron las defensoras de la tierra, el territorio y los bienes naturales; seguidas de las defensoras del derecho a la información y la libertad de expresión y, en tercer lugar, las que defienden el derecho a la verdad, la justicia y la reparación Las integrantes de la Iniciativa pidieron que el juicio sea vigilado de manera más efectiva por organismos y organizaciones civiles de derechos humanos internacionales y que la población se mantenga alerta para así salvaguardar la vida de las defensoras, quienes protegen el agua y medio ambiente, y que los defensores de Guapinol sean liberados. Cabe decir que el juicio es observado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos (Oacnudh), el estatal Comisionado Nacional de Derechos Humanos y representantes del Observatorio por la Justicia de los Defensores del Río Guapinol.