
“Historia Chiquita” es un proyecto de divulgación histórica donde su forma didáctica, contenido dinámico y ligero hacen atractivo el conocimiento, por lo que si eres a quienes está disciplina se les hace densa y pesada este contenido es para ti.
Sara Benítez es historiadora y creadora de la plataforma “Historia Chiquita”. Llegó a Ciudad de México a los 8 años de edad, su abuelo, con quien platicaba sobre su pasado, fue diagnosticado con Alzheimer.
“Comencé a pensar que el pasado no puede olvidarse, tiene que haber una memoria permanente”, relató a Once Noticias.
Sara explicó que la decisión de estudiar historia fue complejo, debido a que temía no encontrar trabajo como historiadora. Estudiar ciencias políticas fue otra opción, pero tras terapia psicológica y una introspección profunda se decidió por historia, la cual considera la mejor decisión que pudo haber tomado.
“Al salir de la carrera me costó mucho encontrar trabajo, estuve entre freelance y clases de inglés, con salarios bajos. Fue hasta que salió una convocatoria para ser investigadora en el Colegio Nacional donde vi una gran oportunidad, mandé mi CV pero era de esas veces que no esperas ser llamada, sorprendentemente me hablaron y me quedé”.
La Miss Sari comentó que eso representó un gran paso en su carrera y fue fundamental para la creación de “Historia Chiquita”. En el Colegio Nacional le tocó trabajar en el proyecto “Diccionario del Español de México”, el cual lideró Luis Fernando Lara, lingüista de El Colegio de México (Colmex) y miembro del Colegio Nacional.
Recordó que fue una madrugada cuando se le ocurrió subir ‘stories’ en Instagram, sus amigos y seguidores vieron su publicación y comentaron que les gustó la dinámica, así continúo transmitiendo la educación.
La creatividad de su pareja, quien es músico, le ayudó a tomar la idea de hacer un podcast donde pudiera contar historias de una forma más creativa.
“El cometido de ‘Historia Chiquita’ es convertirse en una herramienta para los maestros de preparatoria y secundaria de historia, es por eso que entré como profesora de prepa, para saber qué necesita un profesor dentro de su clase”, comentó.
Sara considera que la historia es llamativa, sobre todo por cómo la transmiten en “Historia Chiquita”, accesible y creativa, pero señaló que con el tiempo uno también es consciente de la responsabilidad que tiene como divulgador de historia.
“Muchas veces puede ser muy dinámico pero también puede que esté transmitiendo una idea errónea o permeando algún mito, el cual muchas veces puede ser problemático, en esta practicidad por momentos se puede llegar a desvirtuar algunos procesos”, afirmó.
Aclaró que es importante abrir la historia a todo público, porque señaló que los historiadores están muy cerrados en academismos, lo que provoca que gente no historiadora decida contar la historia y puede llegar a reproducir discursos que no son los adecuados para comprender.
“Una de las razones por las que creé ‘Historia Chiquita’, es porque en la carrera había profesores que sólo les importaba ser leídos por académicos de renombre, aunque fueran muy pocos, así sean sólo cinco personas que se entiendan, ese es el problema, a la gente no le gusta la historia porque escribimos mal y no sabemos cómo ubicarla, lo que provoca que la gente se aleje”.
Sobre el contenido de mujeres históricas, Sari detalló que “Historia Chiquita” ha dedicado podcasts que tienen que ver con ellas, como el de María Izquierdo, Elvia Carrillo Puerto, entre otros.
Además comentó que en las redes sociales procuran siempre darle visibilidad a mujeres que tal vez no son recordadas, desde fotógrafas, artistas e intelectuales. También hay videos donde se reconocen a historiadoras mexicanas que son invisibilizadas en comparación de los historiadores, puntualizó en que hay mucho esfuerzo en cuanto a la agenda feminista.
Sus alumnas se han aproximado a la historia, aunque les asusta como carrera por cuestiones laborales. Sara Benítez consideró que en todas las carreras es complicado encontrar trabajo, sobre todo en este país, por lo que estudiar historia no necesariamente reduce las posibilidades laborales.
“El mayor reto que he tenido en este proyecto es la elaboración del libro, pero al mismo tiempo fue una gran satisfacción, el Colegio Nacional nos permitió hacer una pieza sonora para la última exposición de Vicente Rojo, hemos participado en el Festival Podcastinación, ‘Historia Chiquita’ me ayudó a ser parte de Defensores de la Democracia, nos nominaron al Premio Gabo del Periodismo […] Otras de las grandes satisfacciones es cuando mis alumnos me presumen y comparten con sus familias o amigos, es una caricia al corazón”, destacó la historiadora.
¿Qué viene para Historia Chiquita?
Actualmente el proyecto está en pausa, porque Sara Benítez está finalizando su tesis de maestría en artes visuales y fotografía, pero sólo en cuanto acabe se vendrá una nueva temporada en su podcast relacionado con Rusia.
Así que si aún no le han echado un vistazo a “Historia Chiquita” están a tiempo para hacerlo, antes de que venga la nueva temporada y más contenido histórico.