Cultura

En FILAH examinan tránsito de las ciudades prehispánicas a las virreinales

Una de las formas más palpables de demostrar la conquista de un territorio es modificando su arquitectura, o bien, estableciendo nuevos centros de población en donde no los había.

En este sentido, las urbes virreinales creadas a partir de 1521 en el actual México, son ejemplos de los procesos de dominación ejercidos desde allende el mar, se comentó en la VII Jornada de Distintas Miradas sobre las Ciudades Históricas.

En palabras del investigador del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Federico Navarrete Linares autor de los libros ¿Quién conquistó México? e Historias mexicas, expuso que uno de los puntos centrales de los procesos de colonización española, primero en las islas del Caribe y luego en tierra continental, fue la fundación de ciudades.

 

Tenían a los cabildos como estructura básica, y la Corona reconocía el derecho de estas a ser relativamente autónomas, de hecho, era la propia ciudad, entendida como una corporación, la que juraba su lealtad al rey”, comentó.

De acuerdo con el historiador, el patrón que siguieron muchas de las ciudades ya dominadas por los españoles fue su establecimiento no en sitios naturales prístinos, sino a menudo en lugares donde ya existían centros de población menores o de grandes dimensiones.

En este sentido, Ciudad de México es un ejemplo paradigmático, ya que luego de que fue vencida en 1521, los españoles se apropiaron del centro geográfico de la misma, estableciendo un cabildo hispano en 1524 y también formando dos más de carácter indígena: San Juan Tenochtitlan y Santiago Tlatelolco.

Para el historiador tlaxcalteca Diego Muñoz Camargo funge tanto como apología y, a los ojos actuales, como una crónica de la violenta transfiguración que hubo en los órdenes sociales y religiosas indígenas, así lo cuenta en Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala.

En ese libro se narra cómo, a diferencia de las urbes indígenas que fueron transformadas por los españoles, en Tlaxcala se construyó una ciudad enteramente nueva, la cual integró en su periferia a los cuatro señoríos que en tiempos prehispánicos confederaban a la unidad política conocida como Tlaxcallan:

 

  1. Quiahuiztlan
  2. Tepeticpac
  3. Ocotelulco
  4. Tizatlán

Además, explicó Federico Navarrete, teniendo en mente que la obra fue planeada para enviarse al rey de España, Carlos V, el interés de los tlaxcaltecas fue mostrar cómo, de ser una tierra pagana, Tlaxcala no solo había acompañado la conquista de Tenochtitlan, sino que dentro de la nueva urbe que habían diseñado, sus costumbres y espacios estaban ya adaptados a religión católica y los usos españoles.

 

Mediante acciones como esta y otras solicitudes a la Corona, los tlaxcaltecas obtuvieron el título de ‘Muy Noble y Muy Leal Ciudad’, además de otros beneficios. Es decir, la idea de organizarse en ciudad fue para ellos una acción positiva encaminada a integrarse al orden virreinal, les pareció la forma más adecuada de negociar sus relaciones políticas con los españoles”, finalizó el historiador.

Deja un comentario

Back to top button