Reportajes especiales

Crímenes de guerra, ¿qué son y qué implicaciones tienen?

Tanto Rusia como Ucrania se han acusado de distintos crímenes de guerra

Con el pasar de los días, el conflicto ruso-ucraniano se ha alargado más de lo que, en primera instancia, se pensaba y las redes sociales han mostrado escenas que consternan en Occidente. Recientemente se encontró una fosa común en Bucha, en el que ambos Estados se acusan recíprocamente del suceso.

Ambos ejércitos han sido cuestionados por actos de lesa humanidad, pero ¿qué es precisamente un crimen de guerra? ¿Qué implicaciones puede tener un crimen de guerra?

“De acuerdo a las Convención de Ginebra y de Viena, más la adición de los protocolos respecto a derechos humanos y al derecho de la guerra, un crimen de guerra es todo acto en contra de la población civil en un marco de ataque en zonas que deberían estar exentas de estrategias y ataques militares, por considerarse zonas de resguardo civil, de servicios médicos, iglesias o escuelas”, explicó Arlene Ramírez Uresti, analista en asuntos internacionales, a Once Noticias.

La también colaboradora de la revista Forbes indicó que un crimen de guerra no sólo es necesariamente en contra de la población civil, sino que también hay casos de tortura y asesinato de prisioneros.

“La Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia llevan procedimientos paralelos en estos casos. Lo que podría ocurrir es que terminando el conflicto armado deberá haber una demanda penal en contra de los perpetradores del crimen, que en este caso es el Estado ruso, el ucraniano o los dos. Se hace una investigación y un juicio, papel donde toma importancia el Consejo de los Derechos Humanos y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde se deslindan o castigan a los culpables”.

Los juicios de Nuremberg, Alemania, son un ejemplo. Tuvo que pagar todas las indemnizaciones, parte del castigo fue la división del territorio y la imposición de un gobierno que pudiera supervisar las sanciones.

Además, Ramírez Uresti explicó que, de ser culpables, debe haber una compensación y resarcir el daño. Se debe compensar a los familiares de las víctimas, una indemnización y se le puede obligar a pagar la infraestructura dañada. Incluso un presidente podría ser sancionado, puesto que es el líder y cabeza del Estado.

En ese sentido, podría tener distintas sanciones, como ser una condena perpetua, ya sea en su país o podría ser extraditado, dependiendo el daño del hecho.

“Se hacen dos juicios separados y la investigación y pruebas que ofrezcan cada una de las partes afectadas son tomadas como testimoniales y narrativas de este juicio, lo que ocurre y que seguramente ocurrirá es que tendrán que llamar a los testigos, autoridades y altos mandos militares además de las pruebas en imágenes y videos”, indicó.

Agregó que ya concluido el proceso de investigación y comprobación de pruebas, la Corte Penal Internacional (CPI) lo lleva a la sala de arbitraje donde se efectúa la sentencia. La Corte junto con el Consejo de Derechos Humanos y junto con el Consejo de Seguridad determinan si son crímenes de lesa humanidad. Es una investigación que suele tardar años.

La internacionalista comentó que la desinformación de los medios de comunicación influyen en estos juicios y explicó que los procesos se han tenido que afinar para descartar todo aquello que no es testimonial primario, es decir, una fuente primaria de la historia, la relatoría y narrativa de la guerra se documenta.

La Convención de Ginebra y la de Viena, a partir de la Segunda Guerra Mundial establecieron que debe haber una relatoría del suceso.

“Hay varias agencias que pueden comprobar lo que está pasando o pueden refutar una parte de la versión, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados es la que tiene los números más precisos de las personas refugiadas y ellas salen testimonios donde comentan lo que han vivido, si ha existido maltrato, tortura o violaciones. La Cruz Roja Internacional toma la misma importancia como entes autónomos de los militares”.

Arlene Ramírez mencionó que los castigos deberían de ser parejos para ambas naciones, pero consideró que algo que no permitirá esto es que Rusia es un integrante permanente del Consejo de Seguridad.

“Lo que me preocupa es que Rusia teniendo derecho de veto en el Consejo de Seguridad y siendo un miembro permanente de este, vaya a vetar todas las resoluciones e iniciativas para enjuiciar lo que está sucediendo en Ucrania, ya se ha visto antes, en Crimea, en Georgia y en otros lados”, finalizó la experta.

Deja un comentario

Back to top button