abraza diversidad 2024CulturaTendencias

Hoy es el Día del Orgullo: celebración de la diversidad y la inclusión

El Día del Orgullo es una fecha para celebrar la diversidad y la inclusión, y para honrar la lucha de las personas LGBTIQ+ por la igualdad.

El Día del Orgullo es una celebración anual que conmemora los disturbios de Stonewall de 1969, un momento crucial en el movimiento por los derechos LGBTIQ+, por lo que cada 28 de junio se conmemora.

Los disturbios de Stonewall fueron una serie de protestas espontáneas que estallaron en respuesta a una redada policial en el bar Stonewall Inn, en la ciudad de Nueva York. Estos disturbios marcaron un punto de inflexión en el movimiento por los derechos LGBTIQ+, ya que llevaron a un mayor activismo y organización.

El Día del Orgullo es ahora una celebración global que se lleva a cabo en ciudades de todo el mundo. Es un día para celebrar la diversidad y la inclusión, y para honrar la lucha de las personas LGBTIQ+ por la igualdad.

Migrantes de la comunidad LGBTIQ+

Pero no todos marchan para celebrar, algunos lo hacen en busca del llamado “Sueño Americano”. 

Los migrantes de la comunidad LGBTIQ+, considerados de los más vulnerables entre quienes buscan una mejor vida en Estados Unidos, encuentran alivio en México en albergues habilitados especialmente para protegerlos de la discriminación.

De Ciudad de México a la fronteriza Tijuana, activistas mexicanos acogen a estas personas que huyeron de sus países por la estigmatización y la pobreza, y que en el camino sufren nuevas agresiones de autoridades y delincuentes.

“Migrar es decidir volver a crear otra vida en otro lugar”, dice Victoria Dávila, mujer trans de 23 años, quien abandonó su natal Venezuela por “situaciones de riesgo” que enfrentaba cotidianamente.

“Por ejemplo, la transfobia, los ataques en la calle y el rechazo a nuestras identidades e incluso, que no nos daban ni siquiera trabajo”, explica Dávila en Casa Frida, un refugio de Ciudad de México creado en 2020 en plena pandemia para atender el creciente arribo de migrantes LGBT.

La joven llegó a México hace cinco meses y desde hace dos vive en el albergue, que tiene sucursales en Tapachula, puerta de entrada de miles de migrantes en la frontera sur con Guatemala, así como en Monterrey.

Los responsables del hospedaje comentan que los migrantes de la diversidad suelen ser víctimas de persecución, racismo, xenofobia o explotación sexual y laboral.

Artista del drag, Victoria fue sometida por un empleador mexicano que le quitó los documentos y la forzó a hacer trabajo sexual sin pagarle.

Por eso, llegar al refugio fue una redención, pues asegura que halló “una familia” donde es “recibida, abrazada, respetada y validada”.

“Casa Frida es un espacio de paz. Un espacio de libertad para ciertas personas, para poder expresar lo que realmente son”, afirma Angélica Guzmán, abogada de 24 años y trabajadora social del albergue.

Marcha del Orgullo: Metrobús de CDMX modifica rutas y horarios

Back to top button