Agenda Politécnica

Diseñan en IPN robot explorador que mapea y detecta riesgos en minas

Alumnas de la UPIITA desarrollaron un vehículo robótico que identifica derrumbes y fracturas en minas y genera mapas 3D para mayor seguridad laboral.

Con redes neuronales y visión artificial, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñaron un rover (vehículo robótico) explorador capaz de detectar riesgos en minas como derrumbes, fracturas e incluso la presencia de gases tóxicos. El objetivo es prevenir accidentes y garantizar mejores medidas de seguridad para los trabajadores de este sector.

El prototipo fue desarrollado por Carolina Abigail Gallo Meneses, Yesenia Cruz Domínguez y Lesly Verónica Salazar Jiménez, alumnas de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA). Para ello adaptaron una Raspberry Pi 5, dos sensores de gases, una lámpara y una cámara de profundidad a un vehículo de exploración comercial.

Este proyecto se enmarca en el compromiso 33 de los 100 planteados por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, impulsado desde la Secretaría de Educación Pública (SEP) a cargo de Mario Delgado Carrillo, para que los desarrollos tecnológicos de estudiantes trasciendan del aula a la vida real.

Mapas 3D

Las jóvenes explicaron que el rover captura imágenes RGB en total oscuridad gracias a su cámara de profundidad, base del sistema Visual SLAM (V-SLAM), que permite mapeo y localización simultánea.

La información se procesa fuera de línea y genera un modelo detallado de la mina con zonas de fracturas, piedras, inundaciones y derrumbes.

Con la asesoría de especialistas del IPN, también crearon un sistema web que almacena y visualiza los datos mediante mapas tridimensionales, localización geoespacial y gráficas de gases. Para entrenar la red neuronal, trabajaron con más de 13 mil imágenes obtenidas en minas de Durango y en una maqueta de prueba.

Durante su visita a una mina en Durango, observaron de primera mano las condiciones laborales. Señalaron que, a profundidades de hasta 30 kilómetros, no hay señal de GPS ni internet, por lo que el robot debía operar de manera totalmente autónoma.

Back to top button