Expertas del IPN desarrollan sistema geoespacial de violencia de género en CDMX
Expertas desarrollaron un sistema integral para el análisis geoespacial de violencia de género en CDMX, en el que usan inteligencia artificial.

Para ayudar a visibilizar en qué zonas de Ciudad de México ocurren más delitos relacionados con la violencia de género y contribuir a la generación de políticas públicas, expertas del Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un sistema integral para el análisis geoespacial de violencia de género.
“La idea de este proyecto es utilizar la tecnología en favor del beneficio de la sociedad tratando de visualizar dónde están ocurriendo los eventos violentos contra las mujeres y toda la información que trabajamos viene de carpetas públicas del portal de datos abiertos de Ciudad de México”, detalló Magdalena Saldaña Pérez, doctora del Laboratorio de Información Geoespacial del IPN.
Mediante el uso de inteligencia artificial analizan las carpetas de investigación de la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México (FGJCDMX) en las que se denuncian delitos contra mujeres.

“Extraemos esta información y a través de algo que nosotros conocemos como procesamiento del lenguaje natural, que es parte de la inteligencia artificial, lo que conocen como ChatGPT, por ejemplo, analizamos los componentes de este texto y podemos determinar el tipo de delito que se está reportando y la ubicación geográfica”, apuntó Saldaña.
Posteriormente, señaló, mediante un análisis geoespacial se combinan las palabras que describen un domicilio y son convertidas en una coordenada a fin de que sea ubicada dentro de Ciudad de México. Este análisis permite saber, por ejemplo, en qué demarcación han ocurrido más casos de feminicidio.
Asimismo, la estudiante de doctorado del CIC del IPN, Sulema Contreras, comentó que la alcaldía donde ocurren más casos de feminicidios es en Cuauhtémoc. “En Coyoacán existe una alta incidencia de trata de menores”, añadió Pérez.

Esto, dijo, también permite conocer qué estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (Metro) resultan más peligrosas para las mujeres.
“En cuestión de delitos en el Metro hallamos que igual en las estaciones cercanas al centro, como es metro Hidalgo, el metro Guerrero, la zona de Zócalo es en donde más hay incidencia delictiva de este tipo de delitos de género”, enfatizó.
Toda esta información se convierte en mapas y gráficas que indican las zonas de la capital con mayor incidencia de violencia hacia las mujeres y otros datos relevantes.
“Cuando utilizamos la inteligencia artificial, podemos ver que nosotros estamos estudiando, no sé, la violencia, pero que vamos a encontrar otro tipo de aspectos que a lo mejor no habíamos identificado, que tienen que ver más con el entorno social, por ejemplo, la edad de las personas que sufren la violencia, incluso tenemos información sobre el tipo de arma con el que se ejecuta esta violencia”, añadió Pérez.
El proyecto tiene un 80% de avance y cada trimestre comparten con las autoridades capitalinas la información recabada.