Agenda Politécnica

Inteligencia artificial ayudará a redescubrir las joyas arquitectónicas

Alumna del IPN creó una guía turística digital para visitar Teotihuacan

La realidad aumentada y la inteligencia artificial pueden ayudar a conocer mejor las joyas arqueológicas de nuestro país, se trata de una propuesta de una egresada politécnica.

En la era digital, parece casi imprescindible acceder a los mejores sitios arqueológicos de nuestro país, con ayuda de un dispositivo móvil.

Por ello, Laura no dudó al elegir su proyecto de titulación en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Decidió crear una guía turística digital para visitar Teotihuacan.

Fue una de las culturas más grandes y sobresalientes de toda Mesoamérica, asimismo toda la historia que hay detrás de nuestra cultura, de una civilización tan importante en cuestiones de diversos avances, tanto arquitectónicos como culturales, de ciencias’’, consideró Laura Paz Abedo, egresada de Ingeniería en Telemática.

En tanto, Maribel Espinosa Castillo, asesora del CIIEMAD del IPN, aseguró que “en esta época de emergencia sanitaria, la guía va a permitir que cada visitante pueda tener en su teléfono celular una guía, un asistente de guía y entonces contribuir un poco a este distanciamiento social, pero seguir alimentándonos de la cultura’’.

Su diseño empleó dos herramientas tecnológicas básicas: inteligencia artificial y realidad aumentada.

De esa forma, permite al usuario desarrollar sus propios recorridos, recibir sugerencias e información en tiempo real de los monumentos y los servicios administrativos del sitio.

En ciertos puntos, se pueden ver desde el móvil recreaciones de siete lugares estratégicos.

“Nosotros podemos visualizar cómo era en la época de gloria, de mayor esplendor, las mayores construcciones que se tenían en estos monumentos arqueológicos, y también la gran importancia que fungía como un centro ceremonial muy importante’’, dijo Laura Paz Abedo, egresada de Ingeniería en Telemática.

Sete modelos, que son el templo de Quetzacóatl, en el que se ha realizado la reconstrucción en la parte superior del pequeño templo santuario, que se utilizaba para preparar los rituales dentro de la zona.

Llegamos al punto de la pirámide del Sol, donde nosotros podemos visualizar toda la imagen completa de la pirámide del Sol y podemos visualizar diferentes ángulos.

Hace que se despierte el interés de quien lo visite por ciertas piezas, como puede ser el templo de Quetzacóatl o la misma pirámide del sol, entonces no sólo difunde la cultura teotihuacana, sino que la socializa’’, aseguró Maribel Espinosa Castillo, asesora del CIIEMAD del IPN

Esta aplicación es un proyecto académico; sin embargo, su creadora destaca que puede servir de base para desarrollar una guía real de gran utilidad para el INAH.

Deja un comentario

Back to top button