Investigadores mexicanos estudian el desarrollo de fármacos contra Covid-19
Una investigación ha identificado 40 posibilidades para crear fármacos para prevenir y curar el Covid-19.
En enero, al enterarse del brote de un nuevo virus en China, la doctora Claudia Benítez, de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el doctor José Luis Vique, de la Universidad Autónoma de Baja California, analizaron una proteína de células humanas, que el SARS-Cov-2 aprovecha para entrar y dañar al organismo.
Esta proteína que se llama enzima convertidor de angiotensina 2, es una proteína que está en la superficie de las células, está por fuera, bueno, tiene una parte externa a las células, y esa es como un portal, y entonces el virus entra a través de este portal hacia las células humanas y de ahí se desencadena todo el proceso infeccioso”, comentó Claudia Benítez.
Llegaron a la conclusión de que para evitar el ingreso del Covid-19, se necesitaba bloquear ese acceso celular a través de moléculas.
Revisaron medio millón de compuestos y seleccionaron 20 que modelaron en computadora.
Algo que es interesante de estas moléculas es que pueden usarse tanto de manera preventiva, como un profiláctico, como de manera curativa. Si uno no tiene el virus puede tomar este tipo de medicamentos o tener acceso a ellos y, impediría que el virus lo infectara. Si también uno ya está infectado con el virus, estos compuestos que nosotros proponemos podrían evitar que el virus se propagara a más células”, explicó Claudia Benítez.
Aunque ya existen estrategias similares, los mexicanos manejan otra opción.
“Nosotros estamos proponiendo moléculas orgánicas, que además ya se han probado que tienen baja toxicidad, baja mutagenicidad, que podrían ser seguras en su uso en los seres humanos”, señaló.
- Ahora, en una segunda fase, estudian al coronavirus para que no pueda llegar a las células.
En dos semanas, los científicos comenzarán las pruebas in vitro con las moléculas que podrían ser usadas para desarrollar los fármacos.
En total tenemos 40 opciones y podríamos hacer las combinaciones de los 20 con los otros 20, todas las combinaciones posibles. Si es mucho trabajo lo que nos queda por hacer. Yo espero que en unos dos meses o 3 meses máximo ya podemos estar haciendo pruebas clínicas o sea realmente ahorita yo veo las noticias por ejemplo del desarrollo de las vacunas y eso pues más o menos podríamos andar en los mismos tiempos”, precisó la doctora.
Una investigación con mucho potencial, que lo que necesita son recursos para llegar a buen término.