Agenda PolitécnicaSalud

IPN crea videojuego para rehabilitación de pacientes con ACV

Investigadoras del IPN desarrollaron un videojuego que mejora la rehabilitación de extremidades superiores en pacientes con ACV.

Investigadoras del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñaron un sistema basado en videojuegos para mejorar la rehabilitación de extremidades superiores en pacientes que han sufrido un Accidente Cerebrovascular (ACV).

La tecnología, desarrollada en el Laboratorio de Robótica Médica y Bioseñales del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (CIDETEC), busca hacer más accesible y llevadera la fisioterapia mediante un enfoque lúdico y monitoreo remoto.

Mariana Felisa Ballesteros Escamilla, titular de la investigación, explicó que el videojuego estimula la neuroplasticidad, permitiendo que el cerebro reconecte funciones motoras.

El proyecto surgió en respuesta a la alta demanda de rehabilitación en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, donde el número de fisioterapeutas resulta insuficiente para atender a todos los pacientes.

Monitoreo remoto y terapia personalizada

El sistema desarrollado en el Politécnico consiste en módulos portátiles de 6 x 3.5 cm que contienen un sensor electromiográfico y un microcontrolador.

Estos dispositivos registran la actividad muscular y transmiten los datos a una interfaz, permitiendo que especialistas den seguimiento a la rehabilitación de manera remota.

Manuela Gómez Correa, integrante del equipo de investigación, señaló que la tecnología se personaliza según las necesidades de cada paciente.

La calibración se basa en la fuerza muscular máxima del usuario, estableciendo un rango de esfuerzo progresivo para mejorar la movilidad.

El videojuego incluye cinco niveles diseñados para adaptarse a cada paciente. A medida que el usuario realiza correctamente los ejercicios, la interfaz muestra la animación de un pollito que salta y avanza en el juego.

Si la potencia del movimiento no es suficiente, la animación se mantiene estática, incentivando la mejora en la ejecución de los ejercicios.

Pruebas clínicas y regulación

Tanto los módulos como el videojuego cumplen con normativas nacionales e internacionales; sin embargo, el equipo de investigación destacó que aún es necesario realizar pruebas clínicas para obtener el registro oficial de la tecnología y permitir su aplicación en entornos médicos.

Este desarrollo podría representar una alternativa innovadora para facilitar la rehabilitación en casa, optimizar la atención de especialistas y mejorar la calidad de vida de pacientes con ACV.

Back to top button