Agenda PolitécnicaSalud

IPN desarrolla prueba rápida para detectar leucemia infantil

Científicos del IPN diseñan una prueba rápida y portátil para diagnosticar leucemia infantil en minutos con una simple muestra de sangre.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) avanza en el desarrollo de una prueba rápida para detectar leucemia linfoblástica infantil, con el objetivo de reducir métodos invasivos como las biopsias de médula ósea y permitir un diagnóstico oportuno.

El proyecto, encabezado por el doctor Juan Ernesto López Ramos en el CECyT 18 Zacatecas y desarrollado en la UPIIZ, busca identificar la enfermedad a partir de una pequeña muestra de sangre, en un lapso de entre 10 y 15 minutos.

La meta es que el dispositivo, similar a las pruebas de embarazo, sea portátil y de bajo costo, lo que permitiría su uso en comunidades alejadas con acceso limitado a servicios médicos.

Su funcionamiento se basa en nanopartículas de oro y cobre que se acoplan a anticuerpos para detectar la presencia de leucemia.

Este avance podría beneficiar a familias de escasos recursos y fortalecer la estrategia nacional impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, quienes promueven políticas de acceso equitativo a la salud.

Impacto social

El equipo de investigación trabaja en coordinación con la Unidad de Investigación Biomédica del IMSS en Zacatecas para obtener muestras clínicas y validar la confiabilidad del dispositivo. López Ramos, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, destacó que la detección temprana es esencial, ya que la leucemia no presenta síntomas visibles como otros tipos de cáncer.

Al disponer de un prototipo confiable, la prueba podría aplicarse durante consultas rutinarias o incluso en campañas de vacunación, incrementando el alcance del diagnóstico en el país.

El desarrollo forma parte del Programa de Proyectos de Investigación en Red del IPN, con la colaboración de especialistas como Blanca Lorena Martínez Vargas, Luis Mario González Rodríguez y Sergio Domínguez Sánchez, entre otros investigadores de Zacatecas y del Centro de Biotecnología Genómica.

Back to top button