Ícono del sitio Once Noticias

IPN monitorea humedad del suelo con satélites para impulsar la agricultura

FOTO: IPN

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha desarrollado un innovador proyecto de monitoreo satelital del suelo, con el objetivo de incrementar la producción agrícola y reforzar la soberanía alimentaria en México.

El programa, llamado Logro de la Sustentabilidad Rural a través de la Aplicación de Tecnología Satelital (LOSRUSAT), se realiza con asesoría de la NASA y el respaldo de las agencias espaciales de Canadá y México.

Coordinado por el doctor Alejandro Monsiváis Huertero, investigador de la ESIME Ticomán, el proyecto utiliza sensores en el espectro de microondas, algoritmos físico-matemáticos y validaciones en campo para estimar con precisión la humedad del suelo, una variable clave para detectar cambios climáticos y optimizar los cultivos.

De Tlaxcala a Oaxaca: ciencia para el campo mexicano

LOSRUSAT comenzó en 2014 como una colaboración trilateral para estudiar el impacto del cambio climático en los suelos agrícolas. En México, la tecnología fue aplicada por primera vez en Huamantla, Tlaxcala, una región clave en la producción de maíz.

A lo largo del ciclo agrícola, se monitorearon cinco parcelas con distintos tipos de suelo para obtener datos validados posteriormente por expertos de la NASA.

En una segunda etapa, el equipo replicó el modelo en los Valles Centrales de Oaxaca, donde instalaron cinco estaciones de monitoreo con sensores de humedad, temperatura y precipitación. Con tres años de datos continuos, se ha generado evidencia científica sobre los efectos del cambio climático en las lluvias de la región.

Además, dos investigadores y dos estudiantes del IPN fueron capacitados por la NASA en Iowa, donde aprendieron a recolectar muestras, analizarlas en laboratorio y validar datos satelitales mediante vuelos en avión, drones y sensores especializados. Esta experiencia permitió diseñar una metodología adaptable a las condiciones mexicanas, especialmente útil para programas como Sembrando Vida y otras estrategias de desarrollo rural.

“El conocimiento de la emisividad del suelo nos permite estimar cuánta agua hay disponible para el campo”, explicó Monsiváis. Esta variable, invisible a simple vista, es clave para anticipar crisis agrícolas y tomar decisiones oportunas para asegurar la alimentación de millones de mexicanos.

Salir de la versión móvil