Ícono del sitio Once Noticias

IPN y MIT desarrollan sensor inteligente para monitoreo ambiental

FOTO: IPN

Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), desarrollaron un Sensor Urbano Inteligente basado en Inteligencia Artificial (IA) para fortalecer el monitoreo de la calidad del aire y mejorar la toma de decisiones en temas ambientales.

El dispositivo mide en tiempo real los niveles de monóxido de carbono (CO) y partículas suspendidas PM 2.5 y PM 10, permitiendo obtener datos precisos sobre contaminación en espacios urbanos con alta movilidad peatonal.

Su diseño compacto y de bajo costo facilita su instalación en transporte público, complementando la información de las estaciones fijas de monitoreo ambiental.

Colaboración entre IPN y MIT

Este proyecto es resultado del trabajo conjunto entre el Laboratorio de Datos Urbanos del IPN y el Senseable City Lab del MIT, con la participación de los científicos Roberto Zagal Flores, Ángel Alexandro Ruiz Enríquez, Simone Mora y Fabio Duarte.

El MIT aportó la plataforma de código abierto Flatburn, la cual fue modificada por los científicos del IPN, integrando sensores de última generación y paneles solares para garantizar su eficiencia y autonomía energética.

El proyecto se desarrolla bajo el programa MIT-Centro de Experiencias Globales, cuyo objetivo es que científicos de distintos países trabajen juntos para encontrar soluciones a problemas globales como salud, clima e inteligencia artificial aplicada a la sostenibilidad.

El dispositivo ya fue instalado en autobuses de Ciudad de México, específicamente en la ruta que conecta Metro La Raza con la ESCOM (Zacatenco), con el fin de evaluar su desempeño y recopilar datos sobre contaminación en puntos estratégicos de movilidad urbana.

El diseño modular del Sensor Urbano Inteligente permitirá la incorporación de nuevas funciones, como cámaras térmicas para medir temperatura en zonas específicas y sensores adicionales para detectar dióxido de azufre y nitrógeno.

Según el investigador Roberto Zagal Flores, la tecnología desarrollada por el IPN es susceptible de patentamiento, lo que representa una gran oportunidad para el avance tecnológico y la consolidación de Ciudades Saludables e Inteligentes en México.

Salir de la versión móvil