Ante la extrema urgencia por obtener medicamentos para enfermos graves por Covid-19, la desesperación lleva a los familiares a buscarlos en internet o en lugares que no ofrecen seguridad.
Es el caso de quienes buscan en redes sociales Midazolam o Propofol, fármacos para realizar la intubación; sin embargo, especialistas en farmacología alertan del alto costo de adquirir los anestésicos fuera del mercado legal.
Estos medicamentos, que se venden por internet, es prácticamente, si me permite la analogía, es un tianguis electrónico, así como hay en Guadalajara en el mercado de San Juan de Dios, ahí de repente, hay quien se pone con medicamentos que han sido robados o que han sido vendidos de segunda mano de alguna manera o son medicamentos que no han sido conservados de la mejor manera posible, son medicamentos descompuestos’’, consideró Gilberto Castañeda, farmacólogo clínico del Cinvestav del IPN.
Es importante que los familiares de los enfermos sepan que, ante la emergencia sanitaria, las autoridades sanitarias aseguran que se cuenta con los medicamentos para realizar las anestesias a pacientes que deben ser sedados y puedan enfrentar el Covid-19; por lo que piden que se denuncie cualquier tipo de desabasto en los hospitales.
Gilberto Castañeda, especialista del Centro de Investigación y de estudios avanzados del IPN considera necesario que las personas sepan de los riesgos que se corren al comprar medicamentos de dudosa procedencia.
Muchas de las impurezas que se pueden generar por la mala conservación del medicamento, pueden ser peligrosas o hasta letales, entonces en el caso del Propofol, que es un medicamento que se da por vía intravenosa y que tiene efectos anestésico esto es definitivamente criminal, no se debe permitir la venta por internet o por cualquier fuente que no sean las autorizadas’’ aseguró consideró Gilberto Castañeda, farmacólogo clínico del Cinvestav del IPN.
Se estima que. en México, ocho millones de personas adquieren y utilizan medicamentos ilegales…
Este peligroso comercio puede generar anualmente 12 mil millones de pesos de ganancia y son Jalisco, Michoacán, Puebla, Nuevo León y Ciudad de México, las entidades con mayor consumo de medicinas fuera de la ley.
En tanto, Omar Carrasco, jefe del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM, dijo que “lo que sucede es que se expone a la población a sustancias que en el mejor de los casos, son medicamentos diferentes o incluso no son nada, son pastillas de dulce’’.
El jefe de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM advierte que en muchos casos estos falsos medicamentos se comercian en empaques originales para engañar a quienes los adquieren.
Lo que sucede muchas veces es que estos empaques que fueron utilizados, se tiran a la basura y de alguna manera regresan al comercio por esta forma de reciclaje mal llevado’’, dijo Omar Carrasco, jefe del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM,
Ante la actual emergencia sanitaria hay quienes recurren al mercado ilegal, pero los costos pueden ser demasiado altos para el paciente, alerta el especialista.
Si estos medicamentos fueran piratas o lo que no son pues no existiría ese efecto y sería en el caso de las cirugías, estaría despierto durante la intervención o en el caso de los Covid-19 habría un problema importante de malestar durante la intubación’’, Omar Carrasco, jefe del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM.
La Asociación Nacional de Farmacias de México, recomienda, al momento de adquirir un medicamento, atender lo siguiente.
Revisar que el empaque tengas hologramas de inviolabilidad y sellos de seguridad, que cuente con fecha de caducidad, número de lote, registro sanitario y las siglas de la Secretaría de Salud, desconfiar si el precio es bajo comparado al de las farmacias, y abstenerse de comprar en sitios de internet dudosos.