¿Tiene o no problemas de alcoholismo el Presidente de la República?, una pregunta le valió a Carmen Aristegui su despido, era el penúltimo año de gobierno de Felipe Calderón y el cuestionamiento de la periodista molestó tanto al equipo de entonces presidente, que exigieron una disculpa.
Recibí una llamada de la señora Alejandra Sota, coordinadora de Comunicación Social de la Presidencia de la República, quien me exigió una disculpa pública por parte de la periodista’’, afirmó Joaquín Vargas, presidente del Consejo de Administración de MVS.
Por su parte, Reynaldo Ortega profesor investigador del Colegio de México, dijo que “eso mostró los límites a la libertad de prensa en ese momento y en ese sexenio’’.
Es la práctica de un gobierno autoritario y no de un gobierno democrático.
El ataque a la libertad de expresión, se sumó al que se había orquestado en octubre de 2009 contra trabajadores, Calderón con un decretazo dejó sin empleo a más de 44 mil integrantes de Luz y Fuerza del Centro.
Hoy publiqué un decreto mediante el cual se extingue Luz y Fuerza del Centro’’, consideró el entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa.
De noche y con apoyo de la entonces Policía Federal, el panista dio el golpe, tomó las instalaciones, la promesa que hizo de bajar las tarifas de luz en la zona centro del país, nunca llegó.
Sin embargo, el mayor número de víctimas que dejo el calderonismo fue por la fallida guerra contra el narcotráfico, de acuerdo con datos del Inegi y el Sistema Nacional de Seguridad Pública, de 2006 a 2012 se reportaron un total de 120 mil 935 homicidios dolosos.
Hoy el crimen organizado representa la mayor amenaza para la seguridad’’, dijo el entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa.
“Así como George Bush utiliza la idea de un enemigo, que amenaza existencialmente al estado en la forma de terrorismo, pues así Calderón construye la idea de un narcotráfico que amenaza al Estado Mexicano’’, dijo Alejandro Madrazo Lajous, profesor investigador del CIDE.
Para el profesor investigador del CIDE, Alejandro Madrazo Lajous, era una guerra sin sentido.
La verdad de las cosas es que no había tal amenaza en ese momento, el problema de la violencia en México era un problema muy focalizado en ciertas regiones del país; concretamente en dos, la frontera chica de Tamaulipas y en la tierra caliente de Michoacán’’, aseguró Alejandro Madrazo Lajous.
Ante el fracaso, fueron las víctimas quienes confrontaron la estrategia, pero recibieron una respuesta que los criminalizaba
Por su parte, el periodista Ernesto Nuñez, aseguró que “los que están muriendo es porque en algo andaban, es gente que no sé qué, cuiden a sus hijos que no se metan en, un discurso que trataba de justificar algo que es injustificable que es la muerte de un inocente por una operación del estado y de gobierno. la gente no se puede morir por una acción del estado, no debería’’.
La presión logró una primera reunión con aquellos a los que el calderonismo llamó daños colaterales, el 23 de julio de 2011, los que vivieron la tragedia encararon al presidente y su hombre de confianza, Genaro García Luna.
Por favor vuelva a traer el caso de mis hijos de guerrero y me les de una buena revisada y ahí va a encontrar mucha impunidad’’, aseguró una madre de víctima por la guerra contra el narco.
Años después se sabría porque García Luna no atendía a las víctimas: en Estados Unidos lo llevarían a prisión por su complicidad con el Cártel del Golfo y el narcotráfico.
Y aunque Calderón ha sostenido actualmente que nunca supo de los vínculos de García Luna, ni de que hubiera cometido asesinatos, los hechos lo desmienten, el legislador Gerardo Fernández Noroña, se lo dijo de frente y públicamente.
Le vuelvo a decir, en su cara, a García Luna que es una hampón, que es un asesino, que es uno de los criminales más peligrosos que hay en el país, que debería de estar en la cárcel’’, afirmó el diputado federal Gerardo Fernández Noroña.
Las y los mexicanos se quedaron a la espera de las promesas de justicia, mientras que personajes como Isabel Miranda de Wallace, mutaba de víctima, a premio nacional de derechos humanos y luego a candidata del PAN señalada de fabricar culpables con el beneplácito del poder, a cambio de aval de la supuesta sociedad civil a una guerra que, en los datos, mostraba el fracaso.
La base de datos que el propio gobierno estaba recopilando de todas sus fuerzas de seguridad, en todo el país, semana con semana, para tener un panorama claro; y el panorama era muy claro, el panorama era que la guerra contra las drogas estaba fracasando, que en vez de contener la violencia, estaba generando más violencia y esta es información que el gobierno tenía en tiempo real’’, afirmó Alejandro Madrazo Lajous, profesor investigador del CIDE.
En el segundo sexenio panista del país, las y los mexicanos también tuvieron que enfrentar a diario la exposición mediática de la desgracia, que además caía en una ilegalidad.
Afectaba el debido proceso, al presentarlos como culpables cuando todavía no se habían sometido a juicio, y por otra parte criminal en que el propio gobierno adoptó las formas de comunicación de la delincuencia organizada’, consideró Alejandro Madrazo Lajous.